logística marítima en 2025

¿Cómo se está recuperando la logística marítima en 2025?

Comparte esta publicación

La recuperación de la logística marítima en 2025 es el proceso mediante el cual el transporte de mercancías por mar, tras años de disrupciones y tensiones globales, retoma su crecimiento y adapta sus operaciones a un contexto más complejo y exigente. Este año, este fenómeno no representa un simple retorno a la “normalidad”, sino el inicio de un nuevo ciclo marcado por la digitalización, la sostenibilidad y los riesgos geopolíticos. Para los actores de la cadena de suministro, esta recuperación incluye no solo la optimización de rutas y puertos, sino también la gestión estratégica del riesgo, donde el seguro de carga internacional vuelve a ser un elemento esencial para proteger las operaciones frente a incertidumbres inevitables.

 

seguro de carga

 

La logística marítima en 2025 en un contexto cambiante

Tras años de cuellos de botella y costos inusualmente altos, el comercio marítimo muestra signos claros de recuperación. Según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), se prevé un crecimiento del volumen mundial del comercio marítimo del 2,4% anual, impulsado por los flujos intraasiáticos y las rutas Asia-América. En América Latina, algunos puertos clave como Altamira y Veracruz han recuperado niveles prepandemia, con incrementos de entre 5% y 8% en volumen de TEUs (Unidad Equivalente a Veinte Pies) manejados. Esta tendencia refleja una mayor conectividad, aunque no sin desafíos.

Algunos otros puntos clave de esta recuperación incluyen:

  • Reposicionamiento de rutas globales para evitar zonas de alto riesgo como el mar Rojo o el estrecho de Ormuz.
  • Fortalecimiento de puertos alternativos, como Santos en Brasil o Valencia en España, que han asumido mayor protagonismo.
  • Impulso al nearshoring en México, donde más del 35% de nuevas inversiones industriales se orientan a cadenas de suministro marítimas conectadas a puertos del Pacífico y del Golfo.

 

Esta fase de recuperación demuestra que las navieras y puertos no solo se están reactivando, sino también rediseñando sus estrategias para adaptarse a un comercio global más fragmentado y competitivo. En este panorama, muchas compañías han optado por reforzar la seguridad de sus operaciones, lo que incluye ajustes en el seguro de carga para proteger envíos en rutas inestables.

Sin embargo, el impacto de conflictos regionales sigue pesando sobre las operaciones de logística marítima en 2025. El tráfico por el canal de Suez cayó un 45% en el primer trimestre del año, lo que ha obligado a muchas navieras a redirigir sus rutas por el Cabo de Buena Esperanza y ha aumentado los tiempos de tránsito hasta en 14 días y ha encarecido los costos logísticos. De enero a abril de 2025, tan sólo 647 buques atravesaron el Suez, cuando antes de la crisis esa cifra podía superarse en un solo mes.

 

¿Por qué está disminuyendo el tráfico en los canales de Suez y Panamá? Aquí te lo contamos

 

Costos logísticos y riesgos: un entorno todavía volátil

Aunque la logística marítima en 2025 está repuntando, los costos logísticos permanecen en niveles altos y volátiles. El Drewry World Container Index (DWCI) indica que en 2025 enviar un contenedor de 40 pies de Shanghái a Los Ángeles cuesta en promedio 3 mil 800 dólares, un 28% más que en 2023, aunque por debajo del pico de 10 mil dólares en 2021. Esta subida refleja factores estructurales como:

  • Tensiones geopolíticas que obligan al desvío de rutas.
  • Incremento en las primas de seguros marítimos, que han aumentado entre 30% y 50% para cubrir zonas de riesgo como el mar Rojo y el golfo de Guinea.
  • Nuevas exigencias medioambientales, que requieren inversiones en combustibles alternativos y tecnologías limpias.

 

Asimismo, los riesgos no son sólo físicos. Según CyberKeel, más del 20% de las empresas de logística marítima reportaron incidentes de ciberseguridad en el último año, desde hackeos en sistemas de carga hasta bloqueos de comunicaciones de navegación. Estos ataques incrementan los costos operativos y exigen la adopción de infraestructura digital segura y protocolos de respuesta rápida.

La volatilidad también ha incentivado el fortalecimiento de las alianzas logísticas y el uso de plataformas de visibilidad en tiempo real como Project44 y FourKites, que mejoran el rastreo de contenedores y reducen pérdidas por desvíos o retrasos. Sin embargo, los márgenes de las navieras siguen presionados, lo que obliga a una gestión financiera más rigurosa y al uso estratégico de hubs alternativos para mantener la competitividad.

 

robo de carga

 

Innovación y sostenibilidad: claves para consolidar la recuperación

Más allá de superar los desafíos inmediatos, la logística marítima en 2025 se apoya en la innovación tecnológica y la sostenibilidad para consolidar su recuperación. La Organización Marítima Internacional (IMO) exige a los buques reducir sus emisiones de carbono en un 40% respecto a los niveles de 2008, lo que ha llevado a las navieras a invertir en:

  • Combustibles alternativos como GNL, metanol verde e hidrógeno.
  • Propulsión híbrida y tecnologías como velas rígidas y scrubbers híbridos.
  • Electrificación parcial en operaciones portuarias.

 

Las navieras líderes como NYK Line y Evergreen ya operan buques híbridos, mientras que COSCO SHIPPING Lines anunció el despliegue de portacontenedores de metanol en rutas China-América Latina. Por su parte, el 60% de las terminales portuarias en China y Corea del Sur operan con sistemas automatizados, grúas robotizadas y gestión por inteligencia artificial. En Latinoamérica, destacan los proyectos de modernización en Callao (Perú), Cartagena (Colombia) y la segunda fase de automatización en Lázaro Cárdenas (México).

Finalmente, América Latina se posiciona como un actor clave en el comercio marítimo global gracias al nearshoring y la expansión portuaria. Sin embargo, aún enfrenta retos estructurales como la brecha tecnológica entre terminales, los costos logísticos que representan hasta el 35% del valor de exportación, y la necesidad de mayor coordinación público-privada para atraer inversiones.

 

En conclusión, la recuperación de la logística marítima en 2025 es el inicio de un ciclo más sofisticado y desafiante. El crecimiento del comercio, las innovaciones tecnológicas y la sostenibilidad ofrecen oportunidades únicas para el sector, mientras que los costos elevados, las tensiones geopolíticas y los riesgos cibernéticos exigen estrategias de gestión más robustas. Para las navieras, puertos y operadores logísticos, adaptarse a este nuevo entorno implica no solo reaccionar a las crisis, sino anticipar tendencias y fortalecer su resiliencia. 

 

SafeLink Marine es un experto en seguros de carga cuya misión es proteger tus mercancías al transportarlas dentro o fuera del país.

¡Contáctanos para una cotización!

 

Fuente: The Logistics World

También te puede interesar

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

¡Gracias por suscribirte a nuestro newsletter!

Muy pronto recibirás en tu correo información valiosa sobre transporte, logística y comercio internacional.

Mientras tanto, síguenos en nuestras redes sociales y mantente al tanto de las novedades de estos sectores.

Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Reclamo Registrado Exitosamente

Hemos recibido la información correctamente. En breve, se le enviará un folio de confirmación por correo electrónico para su referencia. Además, en unos momentos alguien de nuestro equipo se estará comunicando con usted para brindarle asistencia personalizada. Agradecemos su paciencia y confianza.

Déjanos tus datos y un agente se comunicará contigo en breve