deuda mundial

Deuda mundial: ¿Por qué crece y cómo afecta a la economía global?

Comparte esta publicación

La deuda mundial es el conjunto de obligaciones financieras que acumulan los gobiernos, las empresas y los individuos en todo el planeta. En términos sencillos, es el dinero que el mundo entero debe, ya sea a bancos, instituciones internacionales o entre países. Hoy en día, esta deuda es casi un 25% más alta que antes de la pandemia por COVID-19, y su crecimiento constante se ha convertido en una de las principales amenazas para la estabilidad económica global.

Así como una empresa que no paga sus préstamos puede ver afectada su operación —por ejemplo, una que no protege su mercancía con un seguro de carga internacional ante pérdidas o daños—, los países también enfrentan riesgos cuando su deuda supera su capacidad de pago.

En teoría, endeudarse no es malo: los gobiernos lo hacen para financiar infraestructura, educación o salud sin tener que subir impuestos de inmediato. Sin embargo, cuando la deuda crece más rápido que la economía, el resultado puede ser un círculo vicioso de intereses, recortes presupuestarios y menor crecimiento.

 

seguro de carga

 

El origen y la función de la deuda mundial

Para entender la magnitud del problema actual, primero hay que reconocer que la deuda mundial no es un fenómeno nuevo ni necesariamente negativo. De hecho, es un motor del crecimiento económico. Cuando los gobiernos o empresas se endeudan, pueden invertir en proyectos que generan empleo, infraestructura o innovación.

Sin embargo, esta herramienta se vuelve peligrosa cuando se abusa de ella o cuando los intereses se acumulan más rápido que los ingresos. Esta deuda puede entenderse como una forma de impuestos diferidos: el dinero que hoy se pide prestado deberá pagarse en el futuro con los impuestos o ingresos de las próximas generaciones.

Uno de los aspectos más interesantes y menos comprendidos es que la mayor parte del dinero que circula en el mundo proviene del crédito bancario. Cuando un banco otorga un préstamo, crea simultáneamente dinero y deuda.

Esto quiere decir que si un banco presta 1 millón de dólares a una empresa, ese millón se convierte en dinero nuevo en circulación. Pero, al mismo tiempo, la empresa adquiere una deuda de esa misma cantidad. El problema es que, con el paso del tiempo, los intereses hacen crecer la deuda, mientras que el dinero creado inicialmente no aumenta en la misma proporción.

Esto explica por qué hay más deuda que dinero en el mundo. Teóricamente, la deuda podría pagarse si los bancos reinvirtieran sus ingresos por intereses en la economía real (comprando bienes o servicios), lo que permitiría que el dinero circulara. Sin embargo, gran parte de ese capital se queda en el sistema financiero, lo que provoca una espiral de endeudamiento.

Por ejemplo, supongamos que un país decide endeudarse para construir una red ferroviaria nacional. Durante los primeros años, el crecimiento económico y el empleo aumentan gracias a esa inversión. Pero si los intereses del préstamo crecen más rápido que los ingresos generados por el nuevo sistema ferroviario, el proyecto se convierte en una carga. El gobierno debe destinar cada vez más recursos al pago de intereses, lo que limita su capacidad de invertir en otros sectores, como salud o educación.

Algo similar ocurre hoy a escala global: los costos de endeudamiento se han duplicado en muchas economías en desarrollo, y el peso de los intereses ha pasado de representar menos del 9% de los ingresos públicos en 2007 a cerca del 20% en 2024.

 

¿Sabes qué es la sostenibilidad económica? Aquí te lo contamos

 

¿Por qué ha crecido tanto desde el 2020?

Desde la pandemia de COVID-19, el planeta ha vivido una serie de crisis (sanitarias, energéticas, comerciales y geopolíticas) que han obligado a los gobiernos a endeudarse masivamente para sostener sus economías. Según estimaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la deuda mundial ha crecido alrededor de un 6% anual en los últimos años.

Algunos factores que explican este aumento son:

  • Rescate económico postpandemia. Durante los confinamientos, muchos países emitieron deuda para financiar subsidios, mantener empleos y evitar el colapso de sus sistemas de salud.
  • Aumento de las tasas de interés. En los últimos cuatro años, el costo del dinero se ha incrementado al ritmo más rápido en cuatro décadas, lo que ha elevado los pagos de intereses de los países, las empresas y las familias.
  • Guerras comerciales y tensiones geopolíticas. Las barreras al comercio, los aranceles y la incertidumbre normativa han frenado la inversión privada y el crecimiento, lo que obliga a los gobiernos a recurrir nuevamente al endeudamiento.
  • Dependencia del crédito privado. Muchas economías (especialmente las emergentes) dependen del capital extranjero o de préstamos internos, lo que crea un riesgo de sobreendeudamiento.

 

Un ejemplo concreto de esto se observa en los países africanos con alta deuda externa. Muchos de ellos han tenido que reducir sus presupuestos en salud y educación para cumplir con los pagos a los acreedores internacionales; es decir, el servicio de la deuda se ha vuelto una prioridad incluso por encima del bienestar social.

 

seguro de carga

 

Las consecuencias de un mundo endeudado

El sobreendeudamiento no es solo un problema contable, sino que también tiene impactos reales y profundos en la vida de millones de personas. Una deuda excesiva puede frenar el crecimiento, provocar crisis financieras e incluso agravar la desigualdad entre países y dentro de ellos.

Es así que los efectos más importantes del exceso de deuda mundial son los siguientes:

  • Reducción de la inversión pública. Los gobiernos destinan gran parte de sus ingresos al pago de intereses, lo que deja menos recursos para proyectos de infraestructura, educación o innovación.
  • Desigualdad y dependencia. Las economías emergentes suelen endeudarse con naciones ricas o instituciones internacionales, lo que genera una relación de dependencia económica. Algunos críticos califican esta dinámica como una forma moderna de neocolonialismo financiero.
  • Inestabilidad económica. Una economía con altos niveles de deuda es más vulnerable a las crisis. Si los inversionistas perciben que un país no podrá pagar, retiran su capital, lo que puede desencadenar recesiones, devaluaciones o impagos soberanos.
  • Crisis cíclicas. El sistema financiero actual tiende a concentrar las ganancias en los periodos de auge en manos del sector financiero, mientras que los costos de las crisis recaen sobre la población general: desempleo, recortes y pérdida de patrimonio.

 

Un ejemplo claro fue la crisis financiera de 2008, cuando millones de personas perdieron sus casas y empleos, mientras los grandes bancos fueron rescatados con fondos públicos. Hoy, el riesgo de una nueva crisis similar sigue latente, especialmente si las tasas de interés se mantienen elevadas y el crecimiento global continúa desacelerándose.

 

En conclusión, la deuda mundial es una herramienta que puede impulsar el desarrollo si se utiliza con responsabilidad y visión a largo plazo. El problema surge cuando los países, las empresas o los individuos se endeudan más allá de su capacidad real de pago, apostando a un crecimiento que no siempre llega. Para evitar que el sistema colapse, es fundamental reducir la deuda y reactivar el crecimiento económico mediante políticas que incentiven la inversión, el comercio y la innovación.

 

SafeLink Marine es experto en seguros de carga y ofrece más de 60 coberturas para asegurar tu mercancía. 

Contáctanos para pedir una cotización.

 

Fuente: WeForum

También te puede interesar

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Reclamo Registrado Exitosamente

Hemos recibido la información correctamente. En breve, se le enviará un folio de confirmación por correo electrónico para su referencia. Además, en unos momentos alguien de nuestro equipo se estará comunicando con usted para brindarle asistencia personalizada. Agradecemos su paciencia y confianza.

Déjanos tus datos y un agente se comunicará contigo en breve