crecimiento del comercio

El papel de la inteligencia artificial en el crecimiento del comercio internacional

Comparte esta publicación

Actualmente, la inteligencia artificial (IA) está contribuyendo en el crecimiento del comercio internacional debido a que su influencia redefine cómo se producen, transportan y comercializan los bienes. Incluso sectores tradicionalmente conservadores, como el aseguramiento logístico (por ejemplo, el seguro de carga internacional, esencial para proteger mercancías en tránsito), están integrando soluciones basadas en IA para anticipar riesgos y agilizar reclamos.

De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), la adopción global de la inteligencia artificial podría aumentar el valor del comercio mundial en casi un 40% para 2040, gracias a la reducción de costos y al incremento de la productividad. Este dato no solo refleja una tendencia económica, sino una transformación estructural que impactará a cada país, empresa y consumidor.

 

seguro de carga

 

La inteligencia artificial como causa del crecimiento del comercio mundial

Según un informe reciente de la OMC, la inteligencia artificial tiene el potencial de fomentar el crecimiento del comercio mundial, en especial las exportaciones globales entre un 34% y un 40%, dependiendo del nivel de integración tecnológica de cada economía. Este impulso se debe principalmente a dos factores clave:

  • Reducción de costos comerciales. La IA optimiza procesos como la gestión de inventarios, el despacho aduanal y la previsión de la demanda.
  • Aumento de la productividad. Las empresas producen más y mejor, utilizando menos recursos humanos y financieros.

 

En la práctica, esto se traduce en flujos comerciales más ágiles y competitivos. Por ejemplo, una empresa exportadora de autopartes puede usar algoritmos predictivos para anticipar retrasos en el transporte marítimo y ajustar sus envíos antes de que los costos logísticos aumenten. De esta forma, se evita la acumulación de inventarios, se reduce el desperdicio y se protege la rentabilidad.

 

¿Sabes qué son los gemelos digitales y cómo se aplican en la logística? Aquí te lo contamos 

 

México y la nueva ruta del comercio impulsado por IA

El impacto de la inteligencia artificial no se limita a las potencias tecnológicas. En Latinoamérica, México se posiciona como uno de los líderes emergentes en el comercio vinculado a esta tecnología. De acuerdo con cifras del Banco de México, entre enero y agosto de 2025 el intercambio de bienes relacionados con la IA creció 48% respecto al mismo periodo del año anterior.

Este crecimiento del comercio abarca desde computadoras y circuitos integrados hasta componentes para semiconductores. Solo las exportaciones mexicanas de máquinas para procesamiento de datos alcanzaron los 45,197 millones de dólares, lo que representa el 76% del total de bienes asociados a la IA.

Entre los factores que explican este dinamismo se encuentran:

  • Atracción de inversiones extranjeras, con proyectos como el centro de datos de CLOUDHQ en Querétaro, valuado en 5,000 millones de dólares.
  • Participación activa en el T-MEC, que busca integrar un capítulo específico sobre semiconductores.
  • Adopción empresarial de tecnologías de automatización y análisis predictivo.

 

Este panorama convierte a México en un punto clave del comercio digital regional. Cada servidor instalado, cada algoritmo entrenado y cada componente fabricado forman parte de una red que redefine el intercambio global.

Asimismo, la OMC reconoce que América del Norte (con México a la cabeza junto a Estados Unidos y Canadá) representa una quinta parte del crecimiento del comercio mundial vinculado a la IA durante el primer semestre de 2025. Sin embargo, advierte que para mantener este ritmo es necesario cerrar la brecha digital y fortalecer la infraestructura tecnológica, especialmente en regiones menos industrializadas del país.

 

robo de carga

 

Retos y oportunidades

Si bien los beneficios de la inteligencia artificial en el comercio son evidentes, su implementación genera desafíos significativos. El principal riesgo, según la OMC, es que las economías con menores ingresos queden rezagadas. Actualmente, los países de ingresos altos concentran casi el 70% de las exportaciones relacionadas con IA, mientras que las economías en desarrollo enfrentan limitaciones estructurales, como:

  • Acceso desigual a la infraestructura digital.
  • Falta de inversión en educación y capacitación tecnológica.
  • Altos aranceles en bienes tecnológicos (que pueden alcanzar hasta el 45% en algunas economías).

 

Dichas barreras limitan la participación equitativa en el nuevo comercio digital. Para contrarrestarlo, la OMC propone políticas que fomenten la colaboración internacional, la actualización del Acuerdo sobre Tecnología de la Información y el fortalecimiento de la formación profesional en IA.

En el escenario optimista del organismo, si las economías emergentes logran reducir su brecha digital en un 50%, sus ingresos podrían aumentar hasta un 15%, acercándose a los niveles de las naciones más desarrolladas.

Más allá de las cifras, el reto real es humano, ya que se debe garantizar que la automatización no profundice las desigualdades, sino que abra nuevas oportunidades laborales. En ese sentido, empresas y gobiernos deben apostar por:

  • Educación técnica y reconversión profesional. Preparar a la fuerza laboral para los nuevos empleos digitales.
  • Inversión en infraestructura inteligente. Ampliar la conectividad y fortalecer centros de datos.
  • Regulación ética y transparente. Asegurar el uso responsable de los datos comerciales.

 

En conclusión, la inteligencia artificial se ha convertido en potencializador del crecimiento del comercio global. Su capacidad para reducir costos, incrementar la productividad y anticipar riesgos promete una economía más ágil y conectada, donde los datos fluyen tan rápido como los bienes.

Sin embargo, su éxito dependerá de la cooperación internacional y del compromiso de cada país por cerrar la brecha tecnológica. México, con su creciente papel en la fabricación de bienes relacionados con la IA y su estrategia de integración regional, tiene la oportunidad de consolidarse como un actor clave del nuevo comercio digital.

 

Asegura tu mercancía a través de SafeLink Marine con las más de 60 coberturas exclusivas que tenemos.

Contáctanos y asegura tus productos.

 

Fuente: El Economista

También te puede interesar

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Reclamo Registrado Exitosamente

Hemos recibido la información correctamente. En breve, se le enviará un folio de confirmación por correo electrónico para su referencia. Además, en unos momentos alguien de nuestro equipo se estará comunicando con usted para brindarle asistencia personalizada. Agradecemos su paciencia y confianza.

Déjanos tus datos y un agente se comunicará contigo en breve