La Ley Aduanera es el conjunto de normas que regula la entrada y salida de mercancías en México, así como las obligaciones, derechos y responsabilidades de los importadores, exportadores y agentes aduanales. En octubre de 2025, el Senado y posteriormente la Cámara de Diputados aprobaron la reforma a la Ley Aduanera, cuyo propósito central es modernizar las operaciones aduaneras, fortalecer la transparencia y combatir la corrupción.
Esta reforma busca que las aduanas mexicanas sean más ágiles, tecnológicas y seguras, lo que logrará reducir la burocracia y aumentará el control sobre las mercancías. En este contexto, el seguro de carga internacional se vuelve un elemento estratégico para los importadores y exportadores, ya que, ante mayores revisiones y posibles demoras, contar con una cobertura adecuada protege su inversión frente a daños, pérdidas o retrasos durante el transporte internacional.
Principales ejes de la reforma a la Ley Aduanera
El objetivo de la reforma a la Ley Aduanera es actualizar el marco normativo para adaptarlo a la evolución del comercio global y fortalecer los mecanismos de control en las aduanas. El flujo comercial que pasa por estos puntos equivale al 67% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, por lo que su eficiencia y transparencia son clave para la economía mexicana.
Es así que los ejes centrales de dicha reforma se pueden agrupar en cinco grandes bloques:
- Digitalización y simplificación
Se promueve el uso intensivo de tecnologías para los trámites de importación y exportación. Además, se reducen los procesos presenciales, sustituyéndolos por sistemas digitales de control e información, lo cual busca agilizar las operaciones y reducir los espacios para la corrupción.
- Disminución de la burocracia
Se simplifican los procedimientos para las empresas, especialmente para las de mensajería y paquetería. También se actualiza el régimen de depósito fiscal en los almacenes generales, reduciendo tiempos de espera y costos administrativos.
- Fortalecimiento de la transparencia y combate a la corrupción
Se crean medidas más estrictas de fiscalización para evitar prácticas como el contrabando, la subvaluación o el uso indebido de programas como Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
Asimismo, todos los agentes involucrados, desde funcionarios públicos hasta agentes aduanales, serán corresponsables del cumplimiento de la ley.
- Nuevas sanciones y responsabilidades
Las penalizaciones por errores o prácticas indebidas se incrementan significativamente. Además, se eliminan las “excluyentes de responsabilidad” para los agentes aduanales, quienes ahora serán responsables solidarios junto con importadores y exportadores.
- Creación del Consejo Aduanero
Este nuevo órgano colegiado, integrado por la Secretaría de Hacienda, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Secretaría Anticorrupción, tendrá la facultad de otorgar, suspender o cancelar patentes de agentes aduanales.
Esta transformación responde a una intención legítima de ordenar y profesionalizar el sistema aduanero, pero también ha generado debate, pues algunos especialistas advierten que el modelo adoptado puede volverse demasiado punitivo y burocrático.
¿Sabes cuántos tipos de aduanas existen en México? Aquí te lo contamos
Agentes aduanales bajo nuevas reglas
Uno de los sectores más impactados por la reforma a la Ley Aduanera es el de los agentes aduanales, los cuales son figuras clave que actúan como intermediarios entre las autoridades y los importadores/exportadores.
Hasta antes de la reforma, los agentes aduanales contaban con patentes vitalicias y una responsabilidad limitada, dependiendo de la información proporcionada por sus clientes. Sin embargo, con las nuevas disposiciones, su papel cambia radicalmente:
- Vigencia y certificación periódica
Las patentes ya no serán permanentes, sino que tendrán una vigencia de 10 o 20 años, dependiendo de la versión aprobada, con la obligación de certificarse cada dos o tres años para renovar su licencia.
- Responsabilidad solidaria
El agente aduanal será responsable de verificar la legalidad de las operaciones de sus clientes, incluyendo que los importadores y exportadores estén debidamente identificados y no estén relacionados con contribuyentes sancionados. Esto implica que si un importador incurre en fraude o error, el agente podría ser sancionado de igual manera, aun si no tuvo conocimiento directo del hecho.
- Fiscalización intensiva
Deberán mantener expedientes detallados de cada operación, lo cual puede incrementar sus costos y tiempo de gestión. Por ejemplo, si una empresa importa maquinaria industrial y su agente aduanal no detecta que el proveedor extranjero está vinculado a operaciones ilícitas, ambos podrían ser sancionados. Este tipo de corresponsabilidad, aunque fortalece el control, también aumenta la carga administrativa y el riesgo operativo para los agentes.
Además, se prevé la creación de patentes aduanales especializadas, limitadas a sectores o productos específicos, lo que permitirá la existencia de agentes con experiencia técnica en ciertas mercancías, pero reducirá la flexibilidad de operación.
Muchos actores del sector, como la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales (CAAAREM), han manifestado su preocupación por la posible “asfixia regulatoria”, solicitando que las medidas mantengan un equilibrio entre control y competitividad.
En este contexto, tanto agentes como empresas deberán reforzar sus protocolos de cumplimiento y gestión de riesgos, y valorar herramientas de respaldo financiero como el seguro de carga, que ayuda a mitigar pérdidas derivadas de retrasos o decomisos temporales.
Oportunidades y desafíos para el comercio exterior mexicano
La reforma a la Ley Aduanera no sólo redefine las responsabilidades de los actores del comercio, sino que también plantea oportunidades como las siguientes:
- Mayor eficiencia y trazabilidad. La digitalización permitirá una mayor visibilidad de las operaciones y una reducción de tiempos en los despachos aduanales.
- Combate más eficaz al contrabando y la evasión fiscal. Se fortalecen los sistemas de control para evitar que mercancías ilegales ingresen al país.
- Profesionalización del sector. Las certificaciones periódicas y la especialización de agentes fomentan una cultura de mejora continua y competencia sana.
- Seguridad jurídica. La creación del Consejo Aduanero podría aportar transparencia en el otorgamiento y cancelación de patentes, reduciendo prácticas discrecionales.
Sin embargo, esta reforma también conlleva ciertos riesgos:
- Sobrerregulación y costos adicionales. Las nuevas obligaciones implican mayores gastos administrativos, que pueden repercutir en el precio final de los productos.
- Sanciones desproporcionadas. Algunas multas, como las relacionadas con errores en el “acuse de valor”, podrían alcanzar hasta 106,000 pesos mexicanos, sin distinguir entre errores humanos y conductas dolosas.
- Presunción de desconfianza. Varios expertos consideran que la reforma parte de la sospecha generalizada hacia el contribuyente, lo que podría ralentizar las operaciones.
- Riesgo de retrasos logísticos. Un sistema más riguroso puede generar demoras en las importaciones y exportaciones, afectando la competitividad de México frente a otros países.
En conclusión, la reforma a la Ley Aduanera de México representa un cambio profundo en la manera en que se controlan, regulan y fiscalizan las operaciones de comercio exterior. Su enfoque en la digitalización, transparencia y corresponsabilidad busca fortalecer la recaudación y combatir la corrupción, pero también plantea desafíos significativos para la agilidad y competitividad de las empresas.
SafeLink Marine es un experto en seguros de carga con la misión de proteger los negocios de sus clientes.
Contáctanos y asegura tus productos al transportarlos dentro y fuera del país.
Fuente: El Economista



