joint venture

Joint venture: Tipos, ventajas y desventajas de este modelo de negocio

Comparte esta publicación

En la actualidad, el término de joint venture, también conocido como “empresa conjunta” o “negocio conjunto” es uno de los más importantes en el sector empresarial, ya que permite a dos o más organizaciones unir fuerzas para alcanzar objetivos comunes sin perder su independencia jurídica. A diferencia de una fusión, donde las compañías se convierten en una sola entidad, en esta dinámica cada parte mantiene su propia identidad, pero coopera bajo una estructura compartida. Es una estrategia ideal para aquellas compañías que buscan internacionalizarse, innovar en nuevos productos o servicios, o entrar a mercados desconocidos con menor riesgo.

 

seguro de carga

 

¿Cómo funciona una joint venture y cuáles son sus características principales?

Como ya se mencionó, un joint venture es un acuerdo entre dos o más empresas para colaborar en un proyecto específico, sin necesidad de fusionarse o crear una nueva identidad legal permanente. Aunque pueden variar dependiendo del objetivo o la industria, estas colaboraciones suelen seguir una serie de principios comunes:

  • Temporalidad definida. Aunque pueden extenderse por años, siempre tienen una duración limitada y se crean con un propósito específico.
  • Independencia jurídica. Las empresas participantes continúan operando por separado en sus otras líneas de negocio.
  • Acuerdo contractual. Es usual formalizar la colaboración mediante un contrato donde se estipulan derechos, responsabilidades, aportes y distribución de beneficios.
  • Aportes diversos. No se limita a inversiones en capital. También pueden aportar tecnología, conocimiento, servicios, redes de distribución o incluso estrategias de mercado.
  • Control conjunto. Las decisiones sobre el proyecto se toman en conjunto, lo cual requiere coordinación y comunicación fluida.
  • Utilidad común. El objetivo principal es alcanzar una meta que beneficie a todas las partes involucradas.

 

Un ejemplo clásico de joint venture es la alianza entre BBVA y Allianz, donde cada empresa aporta su experiencia para desarrollar y comercializar seguros digitales sin perder su autonomía. Otro caso célebre es el de McDonald’s y Coca-Cola, dos gigantes que, desde 1955, mantienen una relación comercial estratégica que ha ayudado a ambas marcas a expandirse globalmente.

 

¿Sabes para qué sirven los sistemas de información logística? Aquí te lo contamos.

 

Tipos de Joint Venture más comunes

Aunque existen múltiples formas de estructurar una joint venture, estas se pueden agrupar en tres tipos principales:

  • De alianzas estratégicas

En esta modalidad, no necesariamente hay una inversión económica directa, ya que las empresas unen sus fortalezas (como tecnología, personal capacitado o presencia en el mercado) para lograr un objetivo común. Es ideal para proyectos donde el conocimiento o la experiencia son más valiosos que el capital.

Por ejemplo, dos empresas tecnológicas colaboran para desarrollar una nueva app, una aporta el software y la otra el diseño UX/UI, sin crear una nueva entidad legal.

  • De coinversión

Aquí sí hay una aportación de capital, bienes o recursos por parte de las empresas. Se establece una nueva entidad, dirigida por ambas, con el fin de ingresar a nuevos mercados o aprovechar economías de escala. Es la forma más común en sectores industriales o de infraestructura.

Por ejemplo, una compañía de transporte local se asocia con una multinacional para construir un centro logístico y cada una invierte capital y comparte ganancias.

  • Contractual

No se crea una nueva empresa, pero sí se firman acuerdos de colaboración muy detallados. Estos contratos especifican cómo se repartirán tareas, beneficios, riesgos y responsabilidades. Se suele utilizar en proyectos complejos que requieren colaboración intensiva sin necesidad de una nueva entidad jurídica.

Por ejemplo, dos estudios de arquitectura colaboran en el diseño de un aeropuerto, regulando su cooperación mediante un contrato marco.

 

seguro de carga

 

Ventajas y desventajas

Como toda estrategia empresarial, las joint venture ofrecen múltiples beneficios, pero también pueden presentar riesgos si no se gestionan adecuadamente. Antes de iniciar una, es esencial hacer un análisis detallado.

En cuanto a sus ventajas, podemos destacar las siguientes:

  • Reducción de riesgos. Compartir inversiones y responsabilidades disminuye el riesgo individual.
  • Acceso a nuevos mercados. Es una forma eficaz de entrar a regiones donde uno de los socios ya tiene presencia o experiencia.
  • Complementariedad. Se pueden combinar fortalezas distintas (tecnología, talento, logística, know-how).
  • Mayor competitividad. Al unir fuerzas, se pueden enfrentar mejor a grandes competidores o innovar más rápido.
  • Optimización de recursos. Permite aprovechar infraestructura, canales de distribución y estrategias de marketing ya existentes.
  • Flexibilidad. Al ser temporal, permite experimentar sin comprometer la estructura total de la empresa.

 

Sin embargo, algunos de los riesgos a tomar en consideración son los siguientes:

  • Conflictos de intereses. Diferencias en objetivos o culturas corporativas pueden frenar decisiones importantes.
  • Dependencia. Un socio puede volverse dependiente del otro para ciertos aspectos críticos del proyecto.
  • Complejidad jurídica. Requiere asesoría legal para establecer cláusulas claras y justas.
  • Problemas de comunicación. Especialmente en colaboraciones internacionales, las barreras lingüísticas o culturales pueden dificultar la operación.
  • Dificultades en la salida. Si no se establecen cláusulas claras de disolución, la terminación del acuerdo puede volverse problemática.

 

En conclusión, el modelo de joint venture representa una de las formas más inteligentes y estratégicas de colaboración empresarial en el entorno global actual. Ofrece ventajas significativas, como la reducción de riesgos, el acceso a nuevos mercados y la posibilidad de unir conocimientos y capacidades complementarias. Sin embargo, también implica desafíos que deben abordarse con una planificación cuidadosa, buena comunicación y contratos claros.

 

SafeLink Marine es un experto en seguros de carga que se interesa en proteger los negocios de todos sus clientes.

¡Contáctanos para pedir una cotización y asegurar tus productos!

 

Fuente: BBVA

También te puede interesar

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

¡Gracias por suscribirte a nuestro newsletter!

Muy pronto recibirás en tu correo información valiosa sobre transporte, logística y comercio internacional.

Mientras tanto, síguenos en nuestras redes sociales y mantente al tanto de las novedades de estos sectores.

Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Reclamo Registrado Exitosamente

Hemos recibido la información correctamente. En breve, se le enviará un folio de confirmación por correo electrónico para su referencia. Además, en unos momentos alguien de nuestro equipo se estará comunicando con usted para brindarle asistencia personalizada. Agradecemos su paciencia y confianza.

Déjanos tus datos y un agente se comunicará contigo en breve