Las certificaciones logísticas son avales otorgados por organismos nacionales e internacionales que garantizan que una empresa cumple con estándares específicos de calidad, seguridad, sostenibilidad o cumplimiento normativo en sus operaciones. Estas certificaciones no solo respaldan las buenas prácticas de los operadores logísticos, sino que también ofrecen una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente. Aunque suelen asociarse con grandes corporaciones, cada vez más pequeñas y medianas empresas están buscando certificar sus procesos logísticos para ingresar a nuevos mercados o mejorar su reputación frente a clientes internacionales, incorporando además medidas clave como el seguro de carga para proteger sus envíos.
Certificaciones logísticas específicas del sector
En sectores regulados como el farmacéutico, veterinario, cosmético o químico, donde la manipulación incorrecta de productos puede tener consecuencias graves, las certificaciones logísticas juegan un papel clave para asegurar el cumplimiento legal y técnico en cada etapa de la logística: transporte, almacenamiento y distribución.
Entre las más relevantes en este ámbito destacan:
- GDP (Good Distribution Practice). Esta certificación establece directrices precisas para el transporte y la distribución de medicamentos. Su foco está en mantener la cadena de frío, asegurar la trazabilidad y prevenir la contaminación de los productos. Es especialmente crucial para operadores que manejan medicamentos de alto riesgo o productos veterinarios.
- GMP (Good Manufacturing Practices). Aunque está más vinculada a procesos de fabricación, también aplica a la logística, ya que asegura la manipulación adecuada de productos farmacéuticos y veterinarios en los almacenes. La AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) es uno de los organismos que la otorga.
- ISO 13485. Esta norma internacional se centra en productos sanitarios. Certifica que las empresas cuentan con un sistema de gestión de calidad robusto para almacenar y distribuir este tipo de mercancías.
- ISO 22716. Orientada al sector cosmético, esta norma regula prácticas de calidad en procesos como envasado, almacenamiento y transporte de cosméticos. Su objetivo es minimizar los riesgos de contaminación y garantizar la calidad del producto final.
- WDA (Wholesale Distributor Authorisation). Obligatoria para los distribuidores de medicamentos en la Unión Europea, esta certificación garantiza que las operaciones mayoristas se realizan en condiciones legales y técnicas adecuadas.
- CEIV Pharma (Center of Excellence for Independent Validators in Pharmaceutical Logistics). Otorgada por IATA, está pensada específicamente para el transporte aéreo de productos farmacéuticos. Asegura que las aerolíneas, operadores logísticos y almacenes cumplen con las normas más exigentes del sector.
- OEA (Operador Económico Autorizado). Aunque no se limita a productos regulados, este estatuto es fundamental para empresas que participan en comercio internacional. Avalado por la Unión Europea, reconoce a aquellas compañías que operan con altos estándares de seguridad y cumplen con las normativas aduaneras. También agiliza los procesos en frontera y mejora la reputación ante clientes globales.
Certificaciones ISO
En el contexto actual, las certificaciones logísticas en ISO se han convertido en pilares fundamentales para alcanzar altos estándares de desempeño. Su valor radica en que cubren distintas áreas críticas del negocio y pueden ser implementadas de forma complementaria.
Entre las más adoptadas por operadores logísticos destacan:
- ISO 9001. Se enfoca en la gestión de la calidad. Certificar los procesos bajo esta norma permite a las empresas alinear sus operaciones con las expectativas del cliente, reducir errores y aumentar la eficiencia. En logística, esto se traduce en entregas más confiables, menor cantidad de devoluciones y mayor satisfacción del cliente.
- ISO 14001. Esta norma se centra en la gestión ambiental. Su implementación ayuda a las empresas a minimizar su impacto ecológico, optimizar el uso de recursos y cumplir con la legislación ambiental vigente. Para la logística, que consume grandes cantidades de energía y genera emisiones, es una herramienta vital para avanzar hacia la sostenibilidad.
- ISO 45001. Garantiza condiciones laborales seguras. En un sector donde el personal está expuesto a riesgos físicos, como el manejo de maquinaria pesada o el transporte de carga, esta certificación protege a los trabajadores y reduce incidentes laborales.
- ISO 27001. La ciberseguridad es un pilar estratégico en la era del ecommerce y la digitalización logística. Esta norma protege la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información, evitando filtraciones, fraudes o interrupciones por ataques cibernéticos.
Los beneficios de implementar múltiples certificaciones ISO no son meramente reputacionales. Algunos estudios de la industria confirman que las empresas certificadas experimentan:
- Menor cantidad de interrupciones en sus operaciones.
- Mayor capacidad de respuesta frente a incidentes o crisis.
- Operaciones logísticas más seguras, gracias a que cuentan con seguros que los respaldan ante cualquier riesgo.
- Mejores indicadores de productividad y eficiencia.
- Mayores oportunidades de negocio en mercados regulados o internacionales.
Además, la cultura de mejora continua que exigen estas normas impulsa a las empresas a innovar, invertir en capacitación y mantener una relación proactiva con sus clientes y stakeholders.
En conclusión, las certificaciones logísticas son ahora un requisito para competir en igualdad de condiciones. Ya sea para cumplir con normas específicas del sector farmacéutico o para adoptar estándares internacionales como las certificaciones ISO, las empresas logísticas que apuestan por la calidad y la excelencia están mejor posicionadas para enfrentar los desafíos actuales.
Asegura tu mercancía a través de SafeLink Marine con las más de 60 coberturas exclusivas que tenemos.
Contáctanos y asegura tus productos.
Fuente: Airpharm