rotación de inventarios

Métodos de rotación de inventarios: ¿Cómo elegir el método adecuado para tu empresa?

Comparte esta publicación

La rotación de inventarios es uno de los indicadores más importantes en la gestión logística, ya que revela qué tan rápido una empresa vende o utiliza sus existencias dentro de un periodo determinado. Este concepto no solo influye en la rentabilidad y la eficiencia operativa, sino también en la estabilidad financiera del negocio. Además, una gestión adecuada del inventario reduce riesgos durante el transporte y almacenamiento, aspectos donde contar con un seguro de carga internacional confiable resulta esencial para proteger la inversión ante imprevistos.

En términos simples, esta rotación mide la relación entre las ventas y el inventario promedio. Sin embargo, existen diferentes métodos para calcular y valorar esas salidas de mercancía, siendo los más conocidos FIFO (First In, First Out) y LIFO (Last In, First Out). Elegir el más adecuado dependerá de las características del producto, las condiciones del mercado y la estrategia fiscal o contable de la empresa.

 

seguro de carga

 

FIFO (First In, First Out): El método de rotación de inventarios más utilizado

El método FIFO, que significa primero en entrar, primero en salir, asume que los productos más antiguos del inventario son los primeros en venderse o utilizarse. En otras palabras, las mercancías se despachan siguiendo el orden cronológico de llegada.

Este sistema de rotación de inventarios es especialmente útil cuando se manejan productos perecederos o con fecha de caducidad, como alimentos, medicamentos o cosméticos. De esta manera, se garantiza que los artículos no pierdan valor ni se deterioren, y que los clientes reciban productos en óptimas condiciones.

Las ventajas principales del método FIFO son:

  • Mayor precisión en la valuación del inventario. Los costos más recientes permanecen en las existencias, lo que refleja un valor más cercano al mercado actual.
  • Reducción de desperdicios. Se evita que productos antiguos queden obsoletos o caduquen.
  • Cumplimiento de normas de calidad y seguridad. Ideal para industrias reguladas como la farmacéutica o alimentaria.

 

Por ejemplo, imaginemos una empresa que distribuye botellas de vino. Si el primer lote de 100 botellas costó $10 cada una, y el segundo lote costó $12, bajo el método FIFO las primeras ventas se registrarán con base en el costo de $10. Lo anterior permite reflejar un inventario actualizado y una salida coherente con la rotación natural de los productos.

Incluso en sectores donde la rotación no depende de la fecha de vencimiento, muchas empresas eligen FIFO por su claridad contable y menor riesgo financiero. En estos casos, mantener una gestión ordenada del inventario es tan importante como proteger la mercancía durante su transporte, donde un seguro de carga adecuado puede evitar pérdidas económicas si ocurre algún daño o siniestro en tránsito.

 

¿Sabes qué es la logística urbana? Aquí te lo contamos

 

LIFO (Last In, First Out): Una estrategia enfocada en la reducción de impuestos

El método LIFO, que significa último en entrar, primero en salir, se basa en la idea contraria a FIFO: los productos más recientes en ingresar al inventario son los primeros en venderse o utilizarse. Este método suele emplearse con fines contables o fiscales, más que logísticos.

Bajo este enfoque, los costos más altos (de los productos adquiridos recientemente) se registran primero en las ventas, mientras que los costos antiguos permanecen en el inventario. En épocas de inflación o aumento de precios, este método de rotación de inventarios reduce las utilidades declaradas y, en consecuencia, los impuestos a pagar.

Es así que las ventajas del LIFO son las siguientes:

  • Beneficio fiscal en entornos inflacionarios. Al registrar costos recientes más altos, se reflejan menores ganancias contables.
  • Mejor comparación con los costos actuales de reposición. Útil para industrias donde los precios cambian rápidamente.
  • Mayor alineación con los costos de producción vigentes. Permite analizar la rentabilidad real del negocio.

 

No obstante, LIFO también cuenta con las siguientes desventajas:

  • No refleja el valor real del inventario. Los productos antiguos pueden quedar registrados con precios obsoletos.
  • Complejidad administrativa. Requiere un control contable más detallado.
  • Poca aplicabilidad logística. No es práctico para productos perecederos o con caducidad.

 

Por ejemplo, supongamos una empresa que vende acero. Si compra una tonelada en enero por $1,000 y otra en marzo por $1,200, bajo LIFO se registrará que la primera venta corresponde al lote de $1,200. Esta situación reduce la utilidad bruta, pero mantiene los precios de venta alineados con los costos actuales del mercado.

El método LIFO es más común en países donde su uso está permitido por las normas contables locales, como Estados Unidos. Sin embargo, en muchas regiones, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) restringen su aplicación, privilegiando FIFO por su transparencia y uniformidad.

 

robo de carga

 

¿Cómo elegir el método ideal para tu negocio?

Seleccionar entre estos métodos de rotación de inventarios depende de varios factores, como el tipo de producto, la estrategia contable, las condiciones del mercado y las regulaciones aplicables. No existe un método universal, sino uno más conveniente según la realidad operativa de cada empresa.

Para tomar una decisión informada, considera los siguientes aspectos:

  • Naturaleza del producto

Si trabajas con bienes perecederos o de rápido movimiento (como alimentos, medicamentos o productos de temporada), FIFO es la mejor opción. En cambio, si manejas materias primas, componentes industriales o mercancías no perecederas, y tu prioridad es la estrategia fiscal, LIFO puede ser útil.

 

  • Condiciones económicas

En contextos inflacionarios, LIFO puede reducir la carga impositiva, pero pierde precisión contable. Por otra parte, en mercados estables, FIFO ofrece una representación más realista del inventario y las ganancias.

 

  • Requisitos contables o normativos

Como ya se mencionó, las NIIF recomiendan FIFO, mientras que LIFO no está permitido en muchas jurisdicciones fuera de Estados Unidos.

 

Un enfoque práctico consiste en combinar ambos métodos de rotación de inventarios según el tipo de producto. Por ejemplo, una empresa puede aplicar FIFO para sus bienes perecederos y LIFO para su materia prima o componentes con precios fluctuantes.

Además, las organizaciones deben acompañar su sistema de rotación con herramientas de control, como:

  • Sistemas de gestión de inventarios (WMS o ERP) que automaticen el registro y salida de mercancías.
  • Políticas internas de revisión periódica, para asegurar que las mercancías más antiguas no queden rezagadas.
  • Capacitación del personal logístico, garantizando que comprendan y apliquen correctamente el método elegido.

 

En conclusión, la rotación de inventarios es una estrategia clave para la eficiencia logística. Tanto FIFO como LIFO ofrecen ventajas y desafíos, pero lo más importante es que el método seleccionado esté alineado con las necesidades del negocio, la naturaleza del producto y las condiciones del mercado.

 

SafeLink Marine es experto en seguros de carga y ofrece más de 60 coberturas para asegurar tu mercancía. 

Contáctanos para pedir una cotización.

 

Fuente: Mecalux

 

seguro de paquetería

También te puede interesar

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

¡Gracias por suscribirte a nuestro newsletter!

Muy pronto recibirás en tu correo información valiosa sobre transporte, logística y comercio internacional.

Mientras tanto, síguenos en nuestras redes sociales y mantente al tanto de las novedades de estos sectores.

Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Reclamo Registrado Exitosamente

Hemos recibido la información correctamente. En breve, se le enviará un folio de confirmación por correo electrónico para su referencia. Además, en unos momentos alguien de nuestro equipo se estará comunicando con usted para brindarle asistencia personalizada. Agradecemos su paciencia y confianza.

Déjanos tus datos y un agente se comunicará contigo en breve