La carga consolidada es una solución estratégica y económica que permite a distintos remitentes compartir el mismo medio de transporte para enviar sus productos. Esto quiere decir que es una modalidad que optimiza los recursos logísticos, permitiendo a varias empresas utilizar un mismo contenedor o vehículo sin necesidad de ocuparlo en su totalidad. Esta práctica, también conocida como LTL (Less than Truck Load) en transporte terrestre y LCL (Less than Container Load) en marítimo, ha ganado fuerza en años recientes, especialmente después de las disrupciones en la cadena de suministro provocadas por la pandemia.
¿Qué es la carga consolidada y cómo funciona?
También conocida como grupaje, esta es una práctica logística que consiste en agrupar mercancías de distintos remitentes en un mismo vehículo o contenedor para su transporte. Este modelo es ampliamente utilizado tanto en el comercio internacional como en el nacional y es especialmente útil para empresas que manejan volúmenes pequeños o medianos, insuficientes para llenar un contenedor completo por sí solas.
En lugar de pagar por un vehículo entero, las empresas que utilizan carga consolidada solo pagan por el espacio que ocupan sus mercancías. Este esquema es comparable a un viaje compartido: varios pasajeros con destinos similares se suben al mismo vehículo y dividen el costo del trayecto.
El proceso básico de consolidación sigue estos pasos:
- Recepción en almacén. Las mercancías de diferentes empresas llegan a un punto logístico común, como un almacén o centro de distribución.
- Agrupamiento. Se organizan y agrupan según destino, peso, volumen y tipo de carga.
- Carga en contenedor o unidad de transporte. Se maximiza el uso del espacio y se reduce el número de viajes.
- Transporte conjunto. La carga se traslada hasta un puerto, aduana o terminal.
- Desconsolidación. En el punto de destino, las cargas se separan nuevamente para ser entregadas a sus destinatarios finales.
Este proceso puede parecer complejo, pero gracias a la intervención de operadores logísticos y freight forwarders especializados, se realiza de manera estandarizada, segura y eficiente.
¿Conoces cómo es el proceso de desconsolidación de carga? Aquí te lo contamos.
Ventajas de esta carga para las pyme
Uno de los sectores que más se beneficia de la carga consolidada es el de las pequeñas y medianas empresas. En lugar de esperar a acumular suficiente mercancía para llenar un contenedor completo, las pyme pueden enviar productos de forma regular y a costos más accesibles. Estas son algunas de las principales ventajas de esta modalidad:
- Reducción de costos logísticos. Al compartir el espacio con otras cargas, las empresas solo pagan por la proporción que ocupan, lo que permite mantener gastos bajos incluso cuando los volúmenes de envío son reducidos. Lo anterior es crucial para negocios que están empezando a exportar o importar y no pueden asumir los costos de un contenedor completo.
- Acceso a nuevos mercados. La carga consolidada permite realizar envíos más frecuentes a distintos destinos sin esperar a completar un volumen mínimo. Esto facilita la exploración de nuevos mercados, el envío de muestras a posibles distribuidores o la participación en ferias y eventos internacionales.
- Eficiencia en el uso de recursos. Este modelo logístico optimiza el uso de espacio, tiempo y combustible, lo que contribuye no solo a reducir costos, sino también a hacer más sustentable la operación. Menos vehículos en circulación significa menos emisiones y una menor huella ambiental.
- Mayor seguridad. Contrario a lo que muchos piensan, esta carga puede ser más segura. Al tener una logística cuidadosamente planificada, las posibilidades de daño o pérdida disminuyen. Además, se reduce el número de manipulaciones en la cadena logística, lo que minimiza los riesgos de deterioro.
¿Por qué está ganando terreno en la logística global?
La carga consolidada se ha convertido en uno de los pilares de la logística moderna, especialmente tras la pandemia por COVID-19, que alteró las cadenas de suministro globales. Durante esa etapa, muchas empresas se vieron obligadas a reducir sus volúmenes de envío, lo que disparó la demanda de soluciones más flexibles como el grupaje.
Asimismo, algunos motivos por los que su uso se ha vuelto cada vez más común son los siguientes:
- Escasez de contenedores y aumento en tarifas. Las tarifas elevadas y la disponibilidad limitada de contenedores hacen inviable para muchas empresas pagar por un espacio completo. Compartirlo es la solución más lógica y accesible.
- Incremento de la demanda de entregas rápidas. El modelo de consumo actual exige entregas frecuentes, más rápidas y a menor costo. La consolidación permite atender estos requerimientos sin comprometer la rentabilidad.
- Flexibilidad logística. La consolidación permite adaptar las operaciones a las necesidades reales del mercado, especialmente útil en entornos inestables o con alta volatilidad en la demanda.
- Sustentabilidad. En un contexto donde la sostenibilidad gana protagonismo, aprovechar al máximo cada vehículo y reducir emisiones se ha vuelto una prioridad para muchas cadenas de suministro.
Además, la carga consolidada permite realizar operaciones con múltiples proveedores o clientes sin que el exportador o importador tenga que coordinar todas las rutas y procesos logísticos. Esto es especialmente útil cuando se maneja mercancía de diferentes orígenes o cuando se distribuye a varios destinos.
En conclusión, si estás buscando una alternativa logística que te permita crecer sin comprometer tu presupuesto, la carga consolidada puede ser la opción ideal. No solo te ofrece flexibilidad, ahorro y eficiencia, sino que también abre la puerta a mercados que, de otro modo, podrían parecer inalcanzables.
Asegura tu mercancía a través de SafeLink Marine con las más de 60 coberturas exclusivas que tenemos.
Contáctanos y asegura todos tus productos.
Fuente: Solistica