Durante los últimos años, el comercio entre México y los países asiáticos ha crecido con fuerza, posicionando a Asia como una de las regiones más relevantes para el abasto de bienes estratégicos. Esta tendencia ha provocado una transformación profunda en la estructura del comercio exterior mexicano debido a la gran cantidad de productos asiáticos que se compran, a la vez que genera nuevas oportunidades y desafíos tanto para las empresas como para las autoridades.
Sin embargo, transportar productos de alto valor o componentes sensibles desde Asia hasta México implica múltiples puntos críticos: transbordos, demoras portuarias, condiciones climáticas o incluso robos. Por esta razón, proteger la mercancía con un seguro de carga internacional es fundamental para mantener operaciones estables y competitivas.
El crecimiento acelerado de las importaciones de productos asiáticos
Durante 2024, las importaciones mexicanas provenientes de Asia experimentaron un crecimiento sin precedentes. De acuerdo con datos del Banco de México, tan solo entre enero y octubre del año, México compró mercancías por más de $154 mil 921 millones de dólares a cinco países asiáticos: China, Vietnam, Tailandia, Taiwán y Malasia. Estas cifras representan casi un tercio (30%) del total de importaciones realizadas por el país en ese periodo:
País | Valor (millones de dólares) | Participación total de importaciones mexicanas |
China | 108,152 | 20.8% |
Taiwán | 14,176 | 2.7% |
Vietnam | 12,416 | 2.4% |
Malasia | 11,270 | 2.1% |
Tailandia | 8,907 | 1.7% |
En cuanto a los principales productos asiáticos importados en México destacan los siguientes:
- Teléfonos móviles, laptops y tablets
La demanda de dispositivos conectados y microchips se ha disparado por el auge del Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial. La escasez global de semiconductores también llevó a las empresas mexicanas a asegurar sus inventarios a través de su importación.
- Maquinaria y equipo industrial
Muchas empresas mexicanas buscan automatizar procesos, lo que impulsa la compra de maquinaria inteligente a precios accesibles en China, como los siguientes.
- Excavadoras, montacargas, grúas
- Robots de ensamblaje y prensas hidráulicas
- Herramientas eléctricas y manuales
- Textiles, ropa y calzado
Gracias al crecimiento del e-commerce y dropshipping, muchas marcas mexicanas compran ropa al extranjero y crean líneas privadas con proveedores chinos. Destaca la importación de los siguientes productos asiáticos:
- Fast fashion, ropa deportiva y ropa de diseñador
- Calzado industrial y comercial
- Telas por metro (algodón, poliéster)
- Mochilas, bolsos y accesorios
- Juguetes y artículos para el hogar
Una de las principales tendencias de este punto son los muebles y juguetes con materiales reciclables o biodegradables debido a la creciente preocupación por el cambio climático.
- Industria automotriz y movilidad
China es hoy el mayor productor mundial de baterías de litio, y su liderazgo en vehículos eléctricos (EVs) se refleja en el volumen de ventas creciente de las siguientes mercancías:
- Autos eléctricos y motocicletas
- Baterías, frenos, neumáticos y faros
¿Sabes cuáles son las 5 empresas de electrónicos más importantes del mundo? Aquí te lo contamos
¿Qué factores impulsan estas importaciones?
Aunque la creciente relación comercial con Asia ha permitido a México acceder a una amplia gama de productos asiáticos a precios competitivos, también ha generado una dependencia estructural que no pasa desapercibida para el gobierno ni para el sector privado.
Actualmente, cerca del 40% del total de importaciones mexicanas provienen de Asia, superando por primera vez al comercio con Estados Unidos (40.1%), que ha venido perdiendo participación desde el 46.5% registrado en 2018.
Los factores que explican esta dependencia:
- Costos competitivos. Asia, especialmente China y Vietnam, continúa ofreciendo productos a precios menores frente a otras regiones.
- Especialización industrial. Muchas mercancías importadas son de sectores estratégicos como el de la maquinaria industrial y el de componentes electrónicos.
- Cadenas de suministro globalizadas. Las empresas mexicanas han configurado sus procesos productivos en torno a proveedores asiáticos, haciendo compleja la sustitución de origen.
Pero esta dependencia no está exenta de riesgos. Las interrupciones logísticas, las tensiones geopolíticas y las decisiones arancelarias de terceros países como Estados Unidos, pueden tener efectos negativos en cascada para la economía mexicana.
Desafíos y estrategias ante el nuevo panorama comercial
Frente a esta realidad, el gobierno mexicano ha comenzado a plantear una estrategia de reducción de dependencia de Asia, buscando fortalecer la producción e importación desde regiones más cercanas, como América del Norte o América Latina.
No obstante, esta transición no será sencilla ni inmediata, ya que, de acuerdo con estimaciones del Banco de México, sustituir las importaciones de productos asiáticos implicaría encontrar nuevos orígenes para cerca del 40% de todo lo que México compra al mundo.
Asimismo, otros retos que enfrenta México en este tema son los siguientes:
- Reconstrucción de la cadena de proveeduría. Muchas empresas ya tienen procesos ajustados a los tiempos y características de proveedores asiáticos.
- Escasez de ciertos bienes en el país. En algunos casos, no existe aún una alternativa nacional que pueda competir en calidad, precio o volumen.
- Infraestructura logística y productiva. La creación de polos industriales alternativos exige inversión pública y privada, además de tiempo.
- Incentivos insuficientes. El éxito del nearshoring requiere un paquete integral de incentivos fiscales, aduaneros y regulatorios.
En este sentido, el fortalecimiento del comercio regional podría traer beneficios adicionales, como una mayor trazabilidad, menor tiempo de tránsito y menos exposición a riesgos geopolíticos. Para lograrlo, será fundamental el trabajo coordinado entre gobierno, empresas y organismos internacionales.
En conclusión, el auge de las importaciones de productos asiáticos representa una oportunidad económica, pero también un punto de vulnerabilidad que debe atenderse con visión estratégica. México se enfrenta al reto de diversificar sus fuentes de importación sin romper abruptamente con los beneficios que le ha traído el comercio con Asia.
SafeLink Marine cuenta con más de 60 coberturas exclusivas con las cuales podrás asegurar tu mercancía puerta-puerta bajo una tarifa flat por embarque, ¡contáctanos!
Fuente: Jornada