El robo de carga continúa siendo uno de los mayores retos para el sector logístico en México. En el segundo trimestre de 2025, ocho de cada diez robos involucraron algún tipo de violencia (82%), lo que refleja el nivel de riesgo al que se enfrentan los transportistas en las principales rutas del país. Esta situación obliga a las empresas a implementar medidas de prevención más sofisticadas y, como respaldo financiero, contar con un seguro de transporte de carga que reduzca las pérdidas en caso de incidentes. El análisis de este trimestre revela cambios en las zonas de mayor riesgo, productos más afectados y patrones de operación que merecen atención inmediata.
Concentración geográfica y patrones de ataque en el segundo trimestre de 2025
Durante el segundo trimestre de 2025, la actividad delictiva se concentró principalmente en las regiones centro y sureste, que acumularon 76.8% de los robos de carga registrados durante el segundo trimestre. Este patrón coincide con las rutas más transitadas para el comercio interno y las exportaciones hacia puertos estratégicos. El 87.6% de los incidentes ocurrió en solo diez entidades, lo que muestra una alta focalización:
| Estado | Porcentaje de robos Q2-2025 |
| Puebla | 23.5% |
| Estado de México | 20.0% |
| Guanajuato | 10.5%* |
| Michoacán | 8.0%* |
| Veracruz | 7.5%* |
| San Luis Potosí | 5.5%* |
| Hidalgo | 4.0%* |
| Querétaro | 3.5%* |
| Jalisco | 3.0%* |
| Nuevo León | 2.1%* |
| Total Top 10 | 87.6% |
| *Porcentajes aproximados basados en tendencias del reporte. |
Los datos evidencian que los delincuentes priorizan corredores industriales clave como México-Puebla-Veracruz y las rutas del Bajío. La táctica más común fue el robo por intercepción en tránsito (65%), es decir, ataques a vehículos en movimiento. Por su parte, el robo a unidades detenidas (34%) aumentó en puntos de descanso inseguros, como cachimbas o áreas conocidas por actividades ilícitas.
Además, el 84% de los robos ocurrió de lunes a viernes, con un pico de actividad de martes a viernes (73%). El horario de mayor riesgo fue el nocturno (6:00 PM a 6:00 AM), donde se concentró 55% de los incidentes, especialmente entre 3:00 y 7:00 AM. Este patrón sugiere que las empresas deben ajustar horarios de tránsito o reforzar la vigilancia en estos lapsos.
¿Sabes por qué es tan importante la visibilidad en la cadena de suministro? Aquí te lo contamos
Productos más robados y modus operandi
Los delincuentes apuntan a mercancías fáciles de revender y con alta demanda. En el segundo trimestre de 2025, los Alimentos y Bebidas representaron el 33% de los robos, seguidos por el sector Construcción e Industrial (10%) y los Misceláneos (7%). Estos datos reflejan que los productos de primera necesidad continúan siendo los principales objetivos, debido a su rápida comercialización en mercados informales.
Algunas tendencias relevantes del trimestre incluyen:
- Metales en la mira. El robo de acero, aluminio y cobre creció tres puntos porcentuales. El 60% de estos robos ocurrió en Puebla, Guanajuato y San Luis Potosí, con la carretera México-Saltillo (MEX-57D) como la más peligrosa para este sector.
- Abarrotes y productos agrícolas. El robo de alimentos, incluidos los aguacates, tuvo un repunte significativo en rutas del Bajío.
- Cuidado personal en aumento. Los productos como cosméticos y cuidado de la piel mostraron una tendencia creciente.
El modus operandi también confirma la diversificación de tácticas: aunque la mayoría de los ataques ocurren en tránsito, el aumento del robo a unidades detenidas evidencia que los delincuentes aprovechan las pausas obligadas de los conductores. Esta situación refuerza la importancia de elegir zonas seguras para el descanso y monitorear en tiempo real la posición del vehículo.
De forma complementaria, es importante recordar que un seguro de carga minimiza el impacto económico para las empresas afectadas, especialmente en sectores como alimentos y metales, donde las pérdidas pueden ser millonarias.
Estrategias de mitigación y perspectivas para el sector
Como se ha visto en el segundo trimestre de 2025, el robo de carga no es un problema que pueda abordarse desde una sola perspectiva. El reporte destaca la relevancia de las alianzas estratégicas entre transportistas, autoridades federales y estatales, y concesionarias de carreteras.
Algunas recomendaciones clave para mitigar riesgos son:
- Planificación y análisis de rutas. Evitar carreteras con historial delictivo y programar los viajes para transitar en horarios de menor riesgo.
- Capacitación del personal. Entrenar a conductores en protocolos de seguridad, identificación de zonas de riesgo y procedimientos de emergencia.
- Colaboración con las autoridades. Establecer contacto directo con cuerpos de seguridad locales en los estados de mayor incidencia para compartir información y recibir apoyo oportuno.
- Uso de áreas seguras para descanso y abastecimiento. Seleccionar puntos de parada previamente verificados para reducir el riesgo de ataques durante detenciones.
Si bien el robo de carga sigue siendo un desafío, la preparación y las herramientas adecuadas pueden reducir su impacto. Sin embargo, las perspectivas para el tercer trimestre apuntan a que, sin un refuerzo de las estrategias de seguridad, los niveles de robo podrían mantenerse altos o incluso incrementarse, especialmente en las rutas del centro y Bajío.
En conclusión, el segundo trimestre de 2025 confirma que el robo de carga en México es una amenaza crítica para las cadenas de suministro. Las empresas deben adoptar una visión integral que combine planeación logística, capacitación de conductores y respaldo financiero mediante seguros de carga. Solo a través de esta combinación será posible fortalecer las operaciones logísticas y proteger el flujo comercial frente a un panorama delictivo cada vez más sofisticado.
SafeLink Marine es un experto en seguros de carga que se interesa en proteger los negocios de todos sus clientes.
¡Contáctanos para pedir una cotización y asegurar tus productos!
Fuente: The Logistics World





