smartshoring

Smartshoring: La estrategia que está transformando las cadenas de suministro en México

Comparte esta publicación

La optimización de las cadenas de suministro se ha convertido en un desafío clave para las compañías a nivel global. Aquí es donde entra en juego el smartshoring, una estrategia que no solo responde a la pregunta “¿dónde producir?”, sino también a “¿cómo y con quién producir?”. A diferencia del nearshoring (que traslada operaciones a países cercanos para reducir tiempos y costos), este modelo combina datos, tecnología, talento y sostenibilidad para identificar los destinos y modelos más eficientes. Esta tendencia está redefiniendo el mapa industrial global, y México emerge como un actor estratégico. Además, en un contexto donde las operaciones deben ser seguras y confiables, el uso de seguros de carga se vuelve esencial para proteger el valor de las mercancías en tránsito.

 

seguro de carga

 

Smartshoring frente a otros modelos

El smartshoring es una evolución de otras tendencias. Mientras el offshoring trasladaba operaciones a países lejanos para aprovechar costos bajos, y el nearshoring buscaba proximidad geográfica para facilitar la comunicación y la logística, este nuevo modelo combina lo mejor de ambos mundos. Se apoya en criterios como:

  • Acceso a talento especializado. Las empresas priorizan regiones con mano de obra calificada para sectores de alta complejidad.
  • Infraestructura tecnológica y conectividad. Es un factor esencial para industrias como la manufactura avanzada, energías renovables y dispositivos médicos.
  • Eficiencia operativa y sostenibilidad. El enfoque ESG (medio ambiente, social y gobernanza) influye en las decisiones.
  • Riesgos geopolíticos y estabilidad económica. Las compañías buscan países con relaciones comerciales sólidas y marcos legales confiables.

 

Según la Secretaría de Economía, México captó 21 mil 373 millones de dólares en inversión extranjera directa durante el primer trimestre de 2025, y gran parte de este capital está vinculado a estrategias de smartshoring. Deloitte indica que Nuevo León, Coahuila, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco y Durango concentraron el 85% de la inversión ligada a la relocalización en años recientes. Lo anterior muestra que el país no solo es atractivo por su ubicación, sino por su ecosistema productivo.

Además, algunas empresas como BBVA México han respondido a esta tendencia ofreciendo soluciones financieras y líneas de crédito ESG para compañías que adoptan este nuevo modelo. Su plataforma BBVA Pivot integra herramientas digitales para optimizar cadenas de suministro, demostrando cómo las instituciones financieras también son una parte fundamental. De manera similar, la logística local ha fortalecido el uso de seguros de carga para garantizar que las operaciones sean más resilientes y confiables.

 

¿Sabes por qué el nearshoring es una ventaja competitiva para México? Aquí te lo contamos

 

México: un hub estratégico para este nuevo modelo

La nación mexicana ocupa un lugar privilegiado en el mapa global del smartshoring, ya que su participación en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), su cercanía con Estados Unidos y su red de tratados internacionales le otorgan ventajas logísticas únicas. Además, su cultura de innovación y su fuerza laboral calificada lo convierten en un destino ideal para industrias de alta tecnología.

Diversos estados destacan como polos industriales, entre los que destacan:

  • Nuevo León, reconocido como uno de los hubs más dinámicos de manufactura avanzada, con clústeres industriales donde colaboran empresas, universidades y gobierno.
  • Jalisco, conocido como el “Silicon Valley mexicano”, destaca en electrónica y tecnologías de información. Colliers México señala que la inversión en I+D en esta región ha crecido cerca de 20% anual, impulsada por políticas estatales y participación empresarial.
  • Querétaro, consolidado en manufactura aeroespacial, automatización y robótica, respaldado por alianzas academia-industria.
  • Baja California y Chihuahua, líderes en dispositivos médicos, energías renovables y manufactura de precisión, gracias a su infraestructura y cercanía a Estados Unidos.
  • San Luis Potosí y Coahuila, en auge en sectores automotriz y metalúrgico, además de proyectos eólicos.

 

Estos polos industriales no solo atraen inversión, sino que fomentan ecosistemas colaborativos. El Baker Institute y KPMG México resaltan que esta integración entre talento, infraestructura y redes productivas fortalece la resiliencia de las cadenas de suministro. 

 

seguro de carga

 

Beneficios y perspectivas de este modelo para las empresas

Adoptar el smartshoring ofrece ventajas clave que van más allá del ahorro de costos:

  • Mayor adaptabilidad. Permite reorganizar procesos ante crisis globales o cambios en la demanda.
  • Optimización basada en datos. Las decisiones se toman considerando métricas de desempeño, sostenibilidad y eficiencia.
  • Fortalecimiento de la competitividad regional. Genera empleo de alta calidad y fomenta la transferencia de tecnología.
  • Sostenibilidad y responsabilidad social. Las empresas pueden cumplir con estándares ESG, como reducción de emisiones y uso eficiente de recursos.

 

En palabras de expertos de PwC México, el smartshoring “representa una evolución más sofisticada que el nearshoring”, ya que optimiza de manera integral la cadena de valor combinando onshoring, nearshoring y offshoring según las necesidades específicas. Lo anterior significa que una empresa puede mantener parte de su producción en su país de origen, otra en un socio cercano y una tercera en un destino lejano, maximizando ventajas competitivas.

México, con su creciente ecosistema tecnológico y su red de clústeres industriales, tiene la oportunidad de posicionarse como líder regional en esta estrategia. Impulsar sectores como la manufactura avanzada, las energías renovables y las tecnologías de la información no solo elevará su competitividad, sino que consolidará cadenas de suministro más resilientes y sostenibles.

 

En conclusión, el smartshoring es una transformación profunda en la forma en que las empresas conciben sus operaciones globales. México, gracias a su ubicación estratégica, talento y desarrollo tecnológico, está en el centro de esta evolución. Para las compañías que buscan no solo reducir costos, sino también construir redes productivas resilientes y responsables, este modelo ofrece una ruta clara hacia la eficiencia y la competitividad. 

 

SafeLink Marine cuenta con más de 60 coberturas exclusivas con las cuales podrás asegurar tu mercancía puerta-puerta bajo una tarifa flat por embarque, ¡contáctanos!

 

Fuente: El Economista

 

seguro de responsabilidad civil

También te puede interesar

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

¡Gracias por suscribirte a nuestro newsletter!

Muy pronto recibirás en tu correo información valiosa sobre transporte, logística y comercio internacional.

Mientras tanto, síguenos en nuestras redes sociales y mantente al tanto de las novedades de estos sectores.

Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Reclamo Registrado Exitosamente

Hemos recibido la información correctamente. En breve, se le enviará un folio de confirmación por correo electrónico para su referencia. Además, en unos momentos alguien de nuestro equipo se estará comunicando con usted para brindarle asistencia personalizada. Agradecemos su paciencia y confianza.

Déjanos tus datos y un agente se comunicará contigo en breve