En la actualidad, una de las siglas más relevantes para el comercio internacional es TEU, acrónimo de Twenty-foot Equivalent Unit, o en español, Unidad Equivalente a Veinte Pies. Este término hace referencia a una unidad de medida estandarizada que representa la capacidad de un contenedor de 20 pies de largo, 8 pies de ancho y 8,6 pies de altura, con un volumen exterior aproximado de 38,5 metros cúbicos y una capacidad de carga máxima de 21 mil 600 kilogramos. Este concepto es la base sobre la cual se calcula la capacidad de los buques, la eficiencia de los puertos y la logística internacional. Además, permite a las empresas medir, comparar y planificar operaciones de transporte de manera uniforme.
Y si estás involucrado en la importación o exportación de mercancías, proteger tu carga es tan importante como transportarla. En SafeLink Marine, entendemos los riesgos que enfrenta la carga internacional, por eso te ofrecemos el seguro de carga especializado y flexible para proteger tu inversión durante todo el trayecto. Evita pérdidas costosas por daños, robos o retrasos y confía en un aliado con una amplia experiencia.
El origen del TEU
Para entender el TEU, es necesario remontarse a los inicios del transporte contenerizado. A principios del siglo XX, el proceso de carga y descarga de mercancías era lento y costoso: cada artículo se movía manualmente, lo que generaba pérdidas de tiempo y aumentaba el riesgo de daños o robos. Fue entonces cuando Malcom McLean, un empresario de transporte terrestre, se planteó cómo podría hacer este proceso más eficiente.
Es así que ideó un sistema basado en contenedores estandarizados que pudieran moverse directamente desde camiones a barcos sin necesidad de descargar el contenido. Esta innovación dio lugar al primer barco portacontenedores del mundo, el Ideal X, que en 1956 zarpó desde New Jersey hacia Houston con 58 contenedores a bordo. Este viaje marcó el nacimiento del transporte contenerizado y del concepto de TEU, aunque en ese momento los tamaños de los contenedores aún no eran uniformes.
Para resolver este problema, se necesitaba un estándar global. A finales de los años 60, la Organización Internacional de Normalización (ISO) intervino para establecer dimensiones universales: contenedores de 20 y 40 pies de largo, siendo el primero la base para la creación del término. De esta manera, la industria encontró una forma común de medir capacidades logísticas, independientemente del país o del medio de transporte utilizado.
Conoce cuáles son los términos más utilizados en el transporte marítimo
¿Cómo es su aplicación?
Hoy en día, los buques modernos están diseñados para transportar miles de contenedores. Su tamaño y clasificación se miden justamente en TEUs, y van desde pequeños feeders hasta gigantes transoceánicos. Aquí algunos ejemplos:
- Small feeder: hasta 1,000 TEUs
- Feeder: entre 1,000 y 2,000 TEUs
- Feedermax: entre 2,000 y 3,000 TEUs
- Panamax: entre 3,000 y 5,000 TEUs
- Post Panamax: entre 5,000 y 10,000 TEUs
- Neopanamax: entre 10,000 y 14,500 TEUs
- ULCV (Ultra Large Container Vessel): más de 14,500 TEUs
Uno de los buques más grandes del mundo, el MSC Gulsun, tiene capacidad para transportar hasta 23,756 TEUs. Esta capacidad permite una economía de escala sin precedentes, reduciendo el costo por unidad transportada y mejorando la eficiencia del comercio global.
Por otra parte, el TEU también permite evaluar la eficiencia operativa de los puertos. No basta con medir en toneladas o en superficie ocupada; lo que importa es cuántos contenedores se mueven. Por eso, organismos como el Banco Mundial y los mismos puertos utilizan este término como unidad estándar, como por ejemplo:
- Los puertos de Los Ángeles y Long Beach en Estados Unidos mueven más de 16 millones de TEUs al año.
- En Asia, puertos como Shanghai y Shenzhen superan los 65 millones de TEUs anuales.
Este volumen refleja no solo el tamaño del puerto, sino también su relevancia en las cadenas globales de suministro.
Su valor estratégico en la logística moderna
Aunque el TEU parece una medida técnica, su impacto en la logística internacional, la planificación estratégica y la sostenibilidad es profundo. Usarlo correctamente permite a los operadores logísticos, armadores y empresas lo siguiente:
- Planeación y optimización
Gracias a este término, las compañías pueden planificar con mayor precisión la cantidad de carga a enviar, optimizar los espacios de los contenedores y reducir costos. También es crucial para calcular tiempos estimados de tránsito, consolidación de carga (LCL vs. FCL) y coordinación intermodal.
Por ejemplo, saber que un contenedor de 20 pies puede almacenar hasta 33 metros cúbicos de mercancía permite comparar distintas alternativas logísticas de forma objetiva.
- Comparaciones internacionales
Este término es también una unidad de medida que facilita la comparación entre países y regiones. Evaluar cuántos TEUs maneja un puerto o una empresa es más útil que medir en toneladas, ya que estandariza los datos independientemente del tipo de mercancía.
Además, permite analizar tendencias, crecimiento comercial, necesidades de infraestructura y nuevas rutas marítimas.
- Impacto ambiental y sostenibilidad
Finalmente, también tiene una dimensión medioambiental. Al estandarizar la carga y facilitar la consolidación, se reducen viajes innecesarios, emisiones de carbono y consumo de combustible. El uso eficiente de cada medida puede tener un impacto directo en la huella de carbono del comercio global.
Por esta razón, el TEU es considerado como un lenguaje común en el transporte marítimo que conecta buques, puertos, empresas y gobiernos. Gracias a su estandarización, ha sido posible escalar el comercio internacional, reducir costos, mejorar la eficiencia y garantizar una logística más segura y coordinada.
SafeLink Marine es un experto en seguros de carga que se interesa en proteger los negocios de todos sus clientes.
¡Contáctanos para pedir una cotización y asegurar tus productos!
Fuente: iContainers