La pandemia por COVID-19 trajo consigo una de las crisis económicas más grandes de los últimos años debido a que la actividad se redujo en el 90% de los países y la economía a nivel global se contrajo alrededor de un 3%. Es así que los gobiernos de todo el mundo aprobaron una respuesta normativa rápida y abarcadora que alivió los peores impactos económicos inmediatos de la crisis; sin embargo, estas respuestas no pudieron combatir la inminente inflación que se acrecentó durante 2021.
El comercio internacional también se vio gravemente afectado debido a los prolongados cuellos de botella en las cadenas de suministro que provocaron congestiones portuarias a niveles nunca antes vistos. Con esto, el comercio mundial de mercancías, en términos de volumen, disminuyó un 1,3% intertrimestral; no obstante, para 2022 se recuperó rápidamente, por lo que las previsiones del comercio para el 2023 son más optimistas en comparación con lo esperado en los años anteriores.
Las previsiones del comercio mexicano
En los últimos años, los acuerdos comerciales que México mantiene con distintos países del mundo, sobre todo el que tiene con Estados Unidos y Canadá, han logrado potencializar el comercio de este país. De acuerdo con el 4°Informe de Gobierno que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, el T-MEC ayudó a potenciar la integración de las empresas del país en las cadenas de producción de América del Norte, además de aprovechar el carácter exportador de la región para impulsar la recuperación económica tras la pandemia por COVID-19.
Es así que una de las previsiones del comercio mexicano es un aumento del 3% en las exportaciones realizadas hacia Estados Unidos y Canadá, gracias a la integración del Paquete Económico 2023, donde uno de sus objetivos es este. Con esto, México se propone como un candidato a cubrir las necesidades comerciales de sus socios, además de convertirse en un actor más importante dentro del nearshoring.
Por otra parte, según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) en México crezca en 1,4% durante 2023, lo que significaría una importante desaceleración económica; sin embargo, para 2024 se pronostica un incremento del 2,6%, por lo que para mediados de ese año la economía mexicana se recuperará a niveles prepandémicos.
La situación del comercio mundial en 2023
Debido a las múltiples perturbaciones que pesan sobre la economía mundial, como las repercusiones de la invasión rusa a Ucrania, las previsiones del comercio mundial indican que el volumen de éste se ralentizará hasta el 1% durante el próximo año, lo que supone un fuerte descenso respecto al 3,4% estimado anteriormente por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Asimismo, se estima que la demanda de importaciones disminuirá debido a que el crecimiento económico se desacelerará en diversos países del mundo por diferentes razones. En el caso de las regiones pertenecientes al continente europeo, los elevados costos de la energía provocarán más aumentos en los productos básicos de consumo. Estados Unidos y China también se verán afectados debido a las perturbaciones en sus economías provocadas por el endurecimiento de sus políticas monetarias.
Todo esto traerá como consecuencia el aumento de la factura de las importaciones de combustible y alimentos, lo que podría dar lugar a una situación de inseguridad alimentaria y sobreendeudamiento en los países en desarrollo.
Otra de las previsiones del comercio mundial es que Oriente Medio registrará este año el mayor crecimiento de las exportaciones de todas las regiones de la OMC con un 14,6%, seguido de África (6,0%), América del Norte (3,4%), Asia (2,9%) y Europa (1,8%). Pese a estas cifras, las exportaciones a nivel global registrarán una disminución anual del 5,8% debido a los diversos acontecimientos mundiales y al peligro de que diversos países entren en recesión económica.
Te recomendamos: Los 3 principales socios comerciales de México en 2022
Las graves consecuencias de la inflación
Como ya se ha mencionado anteriormente, una de las principales razones por la que las previsiones del comercio internacional son desalentadoras es la inflación y los intentos que están realizando diversos países por tratar de contenerla. Un ejemplo de esto es que los principales bancos centrales están aumentando los tipos de interés para este fin; sin embargo, un endurecimiento excesivo podría desencadenar una recesión en algunos países, sobre todo en aquellos en vías de desarrollo, lo cual afectaría negativamente a las importaciones.
Esta medida podría no ser suficiente para disminuir la inflación, lo que posiblemente requiera de otro tipo de acciones en el futuro que también afecten al comercio internacional.
Por otra parte, la intensificación de la guerra entre Rusia y Ucrania igualmente podría desestabilizar la economía mundial debido a que uno de los riesgos que se está subestimando sería la desconexión de las principales economías de las cadenas de suministro mundiales, lo que agravaría la escasez de oferta a corto plazo y reduciría considerablemente la productividad.
Las previsiones del comercio internacional para 2023 pronostican un año difícil en cuanto a las exportaciones e importaciones derivado de la crisis económica que se vive a nivel mundial; no obstante, las cifras presentadas son más optimistas que las de años anteriores, por lo que se espera una recuperación para el 2024.
SafeLink Marine es un agente de seguros de carga con la misión de proteger los negocios de sus clientes.
Contáctanos y asegura tus productos al transportarlos dentro y fuera del país.
3 respuestas