En 2024, el comercio mundial mostró una resiliencia notable a pesar de los diversos desafíos económicos y políticos que afectaron la dinámica global. China y Estados Unidos lideraron la lista de los principales países exportadores gracias a su expansión económica con crecimientos del 5.0% y 2.8%, respectivamente. En contraste, la Eurozona experimentó un crecimiento más moderado del 1.0%, mientras que México mostró señales de ralentización con un PIB que creció solo un 1.4%.
Asimismo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China se intensificó tras la reelección de Donald Trump, quien impuso un arancel del 10% a todos los productos chinos, lo que llevó a represalias por parte del gobierno chino, que implementó aranceles adicionales sobre productos estadounidenses como el carbón, el gas y los equipos agrícolas. Además, la amenaza de aplicar un arancel del 25% a productos de Canadá y México generó incertidumbre en las relaciones comerciales de la región. A pesar de estos conflictos, el comercio global mantuvo un crecimiento estable gracias a la diversificación de mercados y cadenas de suministro.
Te recomendamos: ¿Qué es el Programa Drawback y cómo puede obtenerse?
Los principales países exportadores en 2024
- China
Este país asiático registró un récord en exportaciones, superando por primera vez los 3,5 billones de dólares, con un crecimiento interanual del 7.1%. A pesar de la desaceleración interna causada por la crisis inmobiliaria y el bajo consumo interno, el sector exportador se mantuvo como un pilar fundamental de la economía. Sin embargo, la amenaza de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos podría afectar su comercio a lo largo del 2025.
Sus principales productos de exportación incluyeron tecnología, maquinaria, textiles y productos electrónicos, con mercados clave en Estados Unidos, Europa y el sudeste asiático.
- Estados Unidos
Este país norteamericano se posicionó como uno de los principales países exportadores en 2024, ya que sus ventas alcanzaron los 2,06 billones de dólares en 2024, un incremento del 2.3% en comparación con el año anterior. México, Canadá y China fueron sus principales socios comerciales.
Sin embargo, el déficit comercial total del país aumentó un 17%, alcanzando los 918 mil 400 millones de dólares, reflejando la fuerte dependencia del mercado estadounidense en bienes importados. Entre sus principales exportaciones destacaron productos como gasolina, semiconductores, productos químicos y equipo informático, con un fuerte crecimiento en el comercio con México.
- Alemania
Alemania se mantuvo como la tercera mayor potencia exportadora con 1,68 billones de dólares; sin embargo, sus exportaciones cayeron un 1.24% respecto al año anterior. A pesar de esto, el país logró mantener un superávit comercial debido a la reducción de importaciones. Estados Unidos, Francia y Países Bajos fueron sus principales destinos de exportación y la industria automotriz alemana continuó siendo clave, aunque enfrentó desafíos por los costos de producción y la transición hacia vehículos eléctricos.
- Países Bajos
Las exportaciones neerlandesas alcanzaron los 921 mil millones de dólares, representando el 81.11% de su Producto Interno Bruto (PIB). Aunque las exportaciones disminuyeron un 1.68% respecto al año anterior, el país mantuvo una balanza comercial positiva, con Alemania, Bélgica y Francia como sus principales socios comerciales. Su liderazgo en la exportación de productos agrícolas, químicos y electrónicos ayudó a sostener su competitividad en un entorno global desafiante.
- Japón
Este fue uno de los principales países exportadores, gracias a sus ventas que alcanzaron 717 mil millones de dólares en 2024 y representaron el 17% de su PIB. Sin embargo, el país registró un déficit comercial, ya que sus importaciones superaron a las exportaciones. A pesar de esta caída del 6.47% en sus exportaciones, Japón mantiene un papel clave en sectores como la tecnología y la manufactura avanzada. La industria automotriz japonesa también enfrentó retos por la competencia con China y Corea del Sur, pero continuó siendo un actor relevante en el mercado global.
Te recomendamos: ¿Qué es el dumping y cuáles son sus consecuencias?
Desafíos y oportunidades para 2025
El comercio mundial en 2025 enfrentará diversos retos que podrían cambiar los principales países exportadores, entre ellos la desaceleración económica en varias regiones, la incertidumbre derivada de la política comercial de Estados Unidos y el impacto de las tensiones geopolíticas. La imposición de aranceles adicionales, especialmente los del 25% a las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos, podría afectar las cadenas de suministro globales y la inflación en varias economías.
México, que en 2024 representó el 15.5% de las importaciones estadounidenses, se enfrenta al reto de mantener su posición como principal proveedor de bienes para Estados Unidos, compitiendo con países como Vietnam, Taiwán, India y Tailandia. Las negociaciones diplomáticas serán clave para evitar restricciones comerciales que puedan afectar la inversión y el crecimiento económico del país.
El panorama comercial también estará marcado por la creciente automatización y digitalización de los procesos logísticos. Empresas en todo el mundo buscan optimizar costos a través del uso de inteligencia artificial y tecnología blockchain para mejorar la eficiencia en la cadena de suministro. La adopción de estas herramientas será un factor determinante para que los principales países exportadores continúen siendo competitivos en un mercado global en constante evolución.
Por otro lado, la diversificación de mercados y la adopción de nuevas tecnologías en la producción y logística podrían representar una oportunidad para fortalecer la competitividad de las economías exportadoras. El crecimiento proyectado para la Eurozona del 1% también podría abrir nuevas oportunidades para los países con fuerte presencia en este mercado.
Asegura tu mercancía a través de SafeLink Marine con las más de 60 coberturas exclusivas que tenemos.
Contáctanos para realizar una cotización.
Fuente: DatosMacro