Para operar con normalidad, los barcos necesitan reabastecerse de combustible durante su trayecto, y a este proceso de suministro se le conoce como bunkering. Este término tiene su origen en la palabra inglesa bunker, que se usaba para describir los compartimentos donde se almacenaba el carbón en los antiguos barcos a vapor. Con el tiempo, “bunker” pasó a referirse al combustible en general y, por extensión, “bunkering” al proceso de suministro de dicho combustible. Actualmente, este concepto abarca tecnologías avanzadas, normativa internacional, medidas de seguridad estrictas y nuevos combustibles como el gas natural licuado (GNL), que está revolucionando el sector.
Y así como los barcos necesitan abastecerse para continuar su viaje, también es crucial asegurar la mercancía que transportan. En SafeLink Marine, entendemos los desafíos que enfrentan las empresas durante sus operaciones logísticas, por lo que nuestro seguro de transporte internacional protege tu mercancía ante riesgos como accidentes, demoras y más, para que tu cadena de suministro continúe su curso sin sorpresas.
¿Cómo funciona el bunkering y qué lo hace tan importante?
El bunkering es el proceso mediante el cual un barco recibe combustible para continuar su travesía. Este procedimiento puede realizarse mientras la embarcación está atracada en un puerto o incluso en alta mar, mediante operaciones de transferencia cuidadosamente coordinadas. En esencia, se trata de una “gasolinera flotante”, pero con muchos más factores técnicos, normativos y logísticos involucrados.
Desde que se coordina el momento y lugar del suministro, hasta que finaliza la transferencia de combustible, intervienen los siguientes actores:
- Proveedores de combustible
- Inspectores de calidad
- Autoridades portuarias
- Tripulación del barco
- Operadores logísticos
La operación comienza cuando se confirma la hora estimada de llegada (ETA) del buque. Se realiza una planificación para garantizar que todos los elementos estén listos a tiempo: el combustible, el equipo de transferencia, las medidas de seguridad y la recolección de muestras para su análisis. Una vez que el barco está en posición, se conectan las mangueras y se inicia la transferencia de combustible, bajo constante supervisión.
La importancia del bunkering radica en varios aspectos, ya que permite:
- Minimizar los tiempos de inactividad de los barcos.
- Evitar desvíos innecesarios en rutas largas.
- Permitir la eficiencia energética al planificar la carga exacta necesaria.
- Mantener el flujo comercial marítimo global sin interrupciones.
La seguridad también es un elemento clave. Debido al riesgo de derrames, incendios o daños ambientales, cada operación de bunkering debe cumplir con protocolos específicos. Esto incluye listas de verificación, inspección de equipos, control de presión y comunicación constante entre todos los involucrados. Además, se recomienda contar con un seguro de contenedor adecuado para mantener protegidas las operaciones logísticas.
¿Sabes cuál es la importancia de los niveles de agua en el transporte marítimo? Aquí te lo contamos
¿Cuántos tipos existen?
El avance de la tecnología y las exigencias medioambientales han dado lugar a diferentes formas de realizar el bunkering, especialmente cuando el combustible utilizado es gas natural licuado (GNL). Actualmente, existen tres métodos principales:
- Pipe-to-Ship (PTS)
Este sistema, también conocido como “de tubería a barco”, se realiza directamente desde una terminal en tierra firme. Se utiliza una red de tuberías que conecta el depósito de almacenamiento con el muelle, desde donde se carga el GNL al buque. Es uno de los métodos más seguros y comunes en instalaciones portuarias bien desarrolladas y sus ventajas incluyen:
- Alta capacidad de carga.
- Menor riesgo operativo.
- Ideal para puertos con infraestructura gasista.
- Ship-to-Ship (STS)
Este método implica el traspaso de combustible entre dos embarcaciones, en el cual una de ellas está diseñada o adaptada específicamente como buque cisterna. Hay dos tipos de buques usados para este fin:
- Gabarras multicombustible, con tanques y equipos especiales.
- Buques de suministro GNL, con capacidades de 5 mil a 10 mil m3.
Este sistema permite repostar en alta mar o en puertos donde no existe infraestructura terrestre para GNL.
- Truck-to-Ship (TTS)
El combustible se transfiere desde camiones cisterna estacionados en el muelle hacia el barco. Es uno de los métodos más comunes en Europa, gracias a su eficiencia y facilidad de acceso.
Sus principales ventajas son las siguientes:
- Costos más bajos de infraestructura.
- Ideal para puertos con alto tráfico pero sin terminales de GNL.
Estos sistemas permiten a los armadores elegir el método más adecuado según la ubicación, el tipo de embarcación, el tipo de combustible y la normativa local.
¿Cómo es el panorama actual de este proceso?
El combustible más prometedor en el mundo del bunkering es el GNL. Frente a los tradicionales fuelóleos pesados, el GNL ofrece beneficios claros en los siguientes aspectos:
- Medioambientales. No contiene azufre y reduce las emisiones contaminantes de forma significativa, con un 90 % menos de óxido de nitrógeno (NOx) y una reducción del 99 % en partículas contaminantes.
- Acústicos. Reduce hasta un 50 % el ruido generado por los motores, lo que disminuye la contaminación acústica marina.
- Logísticos. Se almacena en estado líquido, ocupando un volumen 600 veces menor que el gas natural en su estado gaseoso.
- Económicos. Aunque el cambio de flota requiere inversión, el costo operativo a largo plazo es más competitivo y estable frente a los combustibles fósiles tradicionales.
En la actualidad, España es uno de los países líderes en bunkering de GNL, gracias a su infraestructura y ubicación estratégica. Actualmente cuenta con seis plantas de regasificación operativas y una más en hibernación, lo que representa el 40 % de la capacidad total de almacenamiento de GNL en Europa.
La evolución del sector en cifras refleja esta tendencia positiva:
- En 2018, se realizaron 60 operaciones de bunkering con GNL.
- En 2019, más de 200.
- En 2020, incluso durante la pandemia, se alcanzaron las 741 operaciones.
La mayoría de estos repostajes se realizaron a ferries (68,5 %) y cruceros (31,1 %), lo que demuestra la creciente adopción del GNL en el transporte marítimo de pasajeros.
En cuanto a su futuro, se apunta a una mayor integración del GNL en los puertos europeos y al desarrollo de nuevas tecnologías para facilitar el suministro desde plataformas flotantes, unidades móviles e instalaciones híbridas.
En conclusión, el bunkering es considerado como un componente fundamental en la logística marítima moderna. La evolución de esta práctica, impulsada por la sostenibilidad, la innovación y las regulaciones, está redefiniendo la forma en que los barcos se abastecen y continúan navegando con eficiencia.
Asegura tu mercancía a través de SafeLink Marine con las más de 60 coberturas exclusivas que tenemos.
Contáctanos para realizar una cotización.
Fuente: Naturgy