En la actualidad, México es considerado como un actor clave en la economía mundial gracias a su diversidad de sectores productivos; sin embargo, a lo largo del 2023, el país enfrentó diversos desafíos, como los desequilibrios económicos globales que impactaron sus importaciones y exportaciones. Estos factores afectaron directamente a la balanza comercial de México, la cual presentó un déficit en los primeros siete meses del año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Aun con estas dificultades, el Gobierno de México anticipó que la economía cerraría el año con un crecimiento superior al 3%, impulsado por el boom industrial del nearshoring. Este fenómeno, junto con la solidez del comercio exterior, ha generado un entorno más dinámico, aunque no exento de incertidumbre. Por esta razón, contar con un seguro de transporte se vuelve fundamental para mitigar los riesgos logísticos que pueden surgir en los intercambios internacionales, sobre todo ante fluctuaciones del mercado y disrupciones en las cadenas de suministro.
Las previsiones de la balanza comercial de México vs. la realidad
A principios del 2023, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano de 1.8%; sin embargo, más adelante ajustó esta cifra a un 2.6% gracias a la recuperación del área de servicios y a la resiliente demanda estadounidense. Incluso se esperaba que México superara el crecimiento de Brasil, previsto en 2.1%.
No obstante, el FMI también advirtió sobre riesgos latentes como la inflación persistente, el sobreendeudamiento global y la fragmentación política, los cuales, de materializarse, impactarían directamente en el comercio mundial y, por tanto, en la balanza comercial de México. En efecto, aunque las exportaciones mexicanas aumentaron un 3.9% anual en el primer semestre del 2023, este crecimiento representó una fuerte desaceleración frente al 18.9% registrado el año anterior. Las exportaciones sumaron 291 mil 968 millones de dólares, de los cuales más de 258 mil millones provinieron del sector manufacturero.
Las exportaciones petroleras, por otro lado, cayeron un 28.5% interanual, mientras que las no petroleras aumentaron un 5.7%. Las importaciones también se desaceleraron: apenas crecieron un 1.6%, frente al 25% observado en el mismo periodo de 2022, alcanzando los 298 mil 312 millones de dólares.
Un dato relevante es que, al considerar las importaciones por tipo de bien, hubo caídas en bienes de consumo (-9.1%) y de uso intermedio (-10.4%), mientras que las de bienes de capital crecieron 23.3%. Esto refleja la apuesta del país por fortalecer su infraestructura productiva, posiblemente como parte de las estrategias derivadas del nearshoring.
Este comportamiento generó un déficit en la balanza comercial de 6 mil 343 millones de dólares en el primer semestre del año.
Dado este panorama de altibajos y volatilidad en el entorno comercial, tanto local como global, las empresas que participan en el comercio internacional deben blindarse ante cualquier eventualidad. Aquí es donde SafeLink Marine juega un papel estratégico, ya que ofrece más de 60 coberturas frente a pérdidas, robos o daños durante el transporte.
Descubre cómo la inflación impacta en las cadenas de suministro globales
Tratados, productos clave y exportaciones por destino
La nación mexicana cuenta con una extensa red de Tratados y Acuerdos Comerciales que han facilitado el intercambio de bienes y servicios. Esta apertura ha consolidado al país como uno de los principales exportadores de América Latina, con impactos positivos no solo en la balanza comercial de México, sino también en la generación de empleo y en los ingresos para las empresas involucradas en el comercio internacional.
Entre los principales productos exportados destacan:
- Automóviles (9.76%)
- Computadoras (7.37%)
- Autopartes (6.35%)
- Camiones de reparto (5.57%)
- Petróleo crudo (4.18%)
Estos productos consolidan a la industria automotriz como la más influyente en las exportaciones mexicanas, aunque se ha visto afectada en años recientes por la escasez de insumos a nivel global.
En cuanto a destinos, el principal socio comercial de México sigue siendo Estados Unidos, país al que se dirigen casi tres cuartas partes de las exportaciones. Le siguen la Unión Europea (6.7%) y Canadá (4.4%). En 2021, por ejemplo, las exportaciones totales alcanzaron un récord de 494 mil millones de dólares, mientras que en el primer trimestre del 2022 se registró un incremento del 20.9% respecto al mismo periodo del año anterior.
A países asiáticos también se exportan productos clave: a China principalmente cobre (casi 3 mil millones de dólares), mientras que Corea del Sur importa petróleo crudo mexicano por un valor de casi 1,890 millones de dólares.
El papel de Estados Unidos y las implicaciones para la economía mexicana
Durante el primer semestre del 2023, México se posicionó como el principal socio comercial de Estados Unidos, con una participación del 15.7% en el comercio total entre ambos países, superando a Canadá y China. El comercio bilateral alcanzó los 499 mil millones de dólares, un 2.1% más que el mismo periodo del 2022.
Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos sumaron 256 mil millones de dólares (un aumento del 4.3%), mientras que las importaciones cayeron un 0.9%, la primera contracción desde el 2020. Este resultado se vio influido por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la desaceleración manufacturera y la apreciación del peso mexicano.
Sin embargo, desde junio del 2023, comenzaron a detectarse signos de debilidad en las exportaciones mexicanas hacia su principal socio, lo cual podría comprometer las cifras al cierre del año y alterar nuevamente la balanza comercial de México.
SafeLink Marine es un agente de seguros de carga cuya misión es proteger los negocios de sus clientes, por lo que brinda, además de los seguros, la asesoría personalizada e ilimitada para la prevención de siniestros.
Contáctanos y asegura tus productos al transportarlos vía terrestre dentro y fuera del país.
Fuente: El Financiero