En México, el Documento de Operación para Despacho Aduanero (DODA) es un formato con validez oficial y soporte digital que ha revolucionado la forma en que las empresas y los agentes aduanales interactúan con la autoridad fiscal. Este documento electrónico consolida toda la información necesaria para realizar el despacho de mercancías, integrando elementos como los pedimentos validados y pagados o los avisos consolidados. Asimismo, cuenta con un código QR que permite la lectura rápida para activar el Mecanismo de Selección Automatizada (MSA), también conocido como semáforo fiscal, lo que facilita que esta operación se lleve a cabo.
En SafeLink Group te ofrecemos nuestros servicios de seguro de carga y monitoreo activo para que todas tus operaciones logísticas tengan la máxima protección durante su traslado nacional e internacional.
¿Cómo funciona el DODA y qué beneficios ofrece?
Este sistema forma parte del Modelo de Administración Tributaria de Comercio Exterior (MATCE), una estrategia del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que tiene como objetivo reducir el papeleo, mejorar la trazabilidad de la información y aumentar la eficiencia del sistema aduanero mexicano. En otras palabras, este no es solo un documento, sino que es un punto fundamental para lograr una “aduana sin papeles”.
Entró en vigor en 2016 como parte de una iniciativa más amplia para modernizar los trámites aduanales en línea con las mejores prácticas internacionales, respondiendo a la necesidad de muchos países de simplificar los procedimientos fronterizos, disminuir los errores operativos y mejorar la comunicación entre las partes involucradas.
En cuanto a su funcionamiento, este es relativamente simple: al momento de presentarse en el módulo aduanero, el personal autorizado (ya sea el agente aduanal, representante legal, apoderado aduanal o mandatario con autorización) escanea el código QR contenido en el documento. Este código permite a la autoridad determinar automáticamente si la mercancía será sometida a revisión (reconocimiento aduanero) o si se libera sin inspección (desaduanamiento libre), gracias a su integración con el MSA.
Uno de los principales beneficios del DODA es que concentra múltiples documentos en uno solo, eliminando la necesidad de presentar físicamente formatos como:
- Relación de documentos
- Impresión de pedimento
- Forma simplificada de pedimento
- Aviso consolidado
- Aviso electrónico de importación o exportación
Lo anterior implica una reducción considerable en el uso de papel y en el margen de error por documentación incompleta o mal gestionada.
Por otra parte, este puede generarse de dos formas:
- A través del portal del SAT, mediante la captura manual de datos.
- Por servicios web aduaneros, conectando los sistemas de las empresas directamente con el SAT para una integración automática.
Cada DODA se emite por transporte o vehículo, y puede incluir distintos tipos de pedimento: normal, aviso consolidado, aviso electrónico, entre otros. Esta versatilidad permite que el documento se adapte a diferentes esquemas logísticos y operativos.
Principales errores al emitir este documento y cómo evitarlos
Como todo sistema digital, el DODA no está exento de desafíos operativos. Aunque su uso representa un avance importante en la eficiencia de las operaciones aduanales, la mala emisión del documento puede derivar en sanciones significativas que afectan directamente los costos y tiempos logísticos. A continuación, te presentamos los errores más comunes y cómo prevenirlos:
- Error en la lectura del código QR
Si el documento fue impreso con mala calidad, está dañado o el código QR no es legible por el escáner, el proceso se detiene automáticamente. Esto no solo retrasa la operación, sino que puede generar multas que oscilan entre 3 mil 860 y 6 mil 430 pesos mexicanos por documento.
Como recomendación, siempre verifica la legibilidad del código antes de presentarlo. Utiliza impresoras de buena calidad y evita manipular el documento una vez impreso. Si es posible, mantén una versión digital de respaldo.
- Falta de información o inconsistencias en los datos
Este tipo de error ocurre cuando hay omisiones o discrepancias entre la información del DODA y los datos que se transmitieron al SAT. Algunos campos críticos que suelen omitirse incluyen:
-Número de pedimento.
-Tipo de operación.
-Clave de aduana y sección aduanera.
-Número económico del vehículo o contenedor.
-Placas del transporte y número del Código Alfanumérico Armonizado del Transportista (CAAT).
-Información del COVE (Comprobante de Valor Electrónico).
-Valor de la mercancía en dólares.
-Nombre correcto del transportista que ingresará a aduana.
Otro error frecuente ocurre cuando se registra un transportista, pero al momento de la presentación acude uno distinto. Esta inconsistencia puede derivar en la detención de la mercancía y sanciones por parte de la autoridad.
Como recomendación, implementa controles internos rigurosos para verificar que todos los campos estén completos y correctamente llenados antes de emitir este documento. Además, asegúrate de mantener una comunicación clara entre el área logística, el agente aduanal y el transportista.
En conclusión, el DODA representa una evolución fundamental hacia la digitalización del comercio exterior mexicano. Al simplificar los trámites, reducir el uso de papel, consolidar documentos y permitir una lectura rápida mediante un código QR, este formato responde a la necesidad urgente de eficiencia, seguridad y transparencia en las operaciones aduaneras.
Sin embargo, su implementación efectiva depende en gran medida de la correcta capacitación del personal involucrado, la inversión en tecnología compatible con el SAT y la adopción de buenas prácticas para evitar errores costosos.
SafeLink Marine es un experto en seguros de carga que se interesa en proteger los negocios de todos sus clientes.
¡Contáctanos para pedir una cotización y asegurar tus productos!
Fuente: Facturama