doing business

¿Qué es el Doing Business y cómo impactó a las economías del mundo?

Comparte esta publicación

El concepto Doing Business hace referencia a un proyecto lanzado en 2002 por el Banco Mundial, cuyo objetivo era medir y comparar las regulaciones que influyen en las actividades empresariales en distintas economías. A través de este análisis, se evaluaba qué tan sencillo o complejo resultaba iniciar y operar un negocio en diferentes países. Para actividades internacionales como el comercio y la logística, estas regulaciones influían en costos, tiempos y riesgos. Por ejemplo, en operaciones de exportación e importación, contar con un seguro de carga internacional era indispensable para mitigar riesgos al mismo tiempo que se cumplía con requisitos regulatorios.

Asimismo, este informe proporcionaba información detallada sobre normativas y procedimientos en áreas como apertura de empresas, obtención de crédito, comercio transfronterizo o cumplimiento de contratos. Estos datos no solo incentivaban la competencia entre países, sino que también promovían reformas regulatorias con base en evidencia. Aunque dejó de publicarse en 2021 tras revelarse irregularidades en la manipulación de datos, sigue siendo un referente histórico para entender cómo se evaluaba la facilidad para hacer negocios en diferentes regiones.

 

seguro de carga

 

¿En qué consistía el proyecto Doing Business?

El Doing Business fue un esfuerzo del Banco Mundial para ofrecer un marco comparativo sobre el entorno regulatorio en más de 190 economías. La idea central era medir objetivamente las normas que afectan a las empresas a lo largo de su ciclo de vida, desde su apertura hasta su posible cierre.

Algunas características clave del proyecto eran:

  • Cobertura global. Incluía 190 economías y en algunos casos análisis subnacionales, es decir, a nivel de ciudades dentro de un mismo país.
  • Metodología estandarizada. Basada en datos cuantitativos sobre regulaciones específicas, obtenidos de expertos como abogados, contadores y consultores.
  • Periodicidad. Publicaba informes anuales que mostraban avances o retrocesos en las reformas de cada economía.

 

Este informe llegó a medir 11 grupos de indicadores relacionados con distintas áreas del entorno empresarial, entre los que destacaban:

  • Apertura de empresas. Costos, procedimientos y tiempo para crear una compañía.
  • Manejo de permisos de construcción. Trámites para edificar instalaciones, como almacenes.
  • Registro de propiedades. Tiempo y costo para inscribir bienes raíces comerciales.
  • Obtención de crédito. Fortalezas del marco legal y sistemas de información crediticia.
  • Protección a los inversionistas. Grado de responsabilidad y divulgación de información.
  • Pago de impuestos. Número de impuestos, horas para cumplirlos y su impacto en ganancias.
  • Comercio transfronterizo. Requisitos para importar y exportar bienes.
  • Cumplimiento de contratos. Tiempo y costo de ejecutar un contrato judicialmente.
  • Resolución de insolvencias. Procedimientos para cerrar una empresa y recuperar activos.

 

Este conjunto de indicadores no analizaba factores como la infraestructura, la corrupción o la calidad institucional, pero ofrecía un marco claro para evaluar la facilidad para hacer negocios, especialmente para pequeñas y medianas empresas.

En sectores como la logística internacional, estas mediciones eran determinantes: un país con trámites lentos y costosos para el comercio transfronterizo implicaba riesgos financieros y operativos para las empresas. En este contexto, contar con estrategias preventivas, como un seguro de carga, se volvía crucial para mantener la continuidad y seguridad de las operaciones.

 

¿Sabes cuáles son los países con mayor desempeño logístico? Aquí te lo contamos

 

¿Cómo se calculaba?

El Ease of Doing Business Index (índice de facilidad para hacer negocios) era la herramienta principal del proyecto. Esta clasificación permitía ubicar a las economías en un ranking global, de manera que aquellas con regulaciones más simples y eficientes aparecían en los primeros lugares.

La metodología se basaba en 11 subíndices, cada uno con un puntaje que luego se promediaba para obtener la calificación final. Por ejemplo, en Australia, iniciar un negocio requería solo dos procedimientos y dos días, sin capital mínimo obligatorio. En cambio, en Guinea-Bissau, el proceso implicaba 16 procedimientos, 213 días y un capital mínimo del 1,006% del ingreso nacional per cápita.

Estas diferencias mostraban cómo la carga regulatoria podía influir en el dinamismo empresarial. En algunos casos, las reformas regulatorias se impulsaban para escalar posiciones en el ranking, como ocurrió en países de África y Asia, que lograron avances significativos entre 2008 y 2009.

Sin embargo, el índice no estaba exento de críticas. Aunque incentivaba reformas, se cuestionó su enfoque limitado, ya que no consideraba factores como estabilidad política, corrupción o infraestructura.

 

seguro de carga

 

¿Cuál fue su impacto?

A pesar de su desaparición, el Doing Business dejó una huella importante en la forma en que se evalúan las regulaciones empresariales. Durante casi dos décadas, el informe fue una referencia para:

  • Gobiernos, que implementaron reformas para mejorar su posición en el ranking.
  • Inversionistas, que utilizaban la clasificación para evaluar riesgos y oportunidades.
  • Emprendedores, que encontraban información útil sobre dónde iniciar operaciones.

 

Entre sus aportes más destacados se encuentran:

  • Estandarización de mediciones. Permitió comparar economías bajo una metodología común.
  • Transparencia regulatoria. Identificó barreras burocráticas que frenaban la competitividad.
  • Impulso a las reformas. Varios países implementaron cambios significativos en trámites y normativas para atraer inversión.

 

Sin embargo, también se aprendieron lecciones importantes, como por ejemplo:

  • La necesidad de indicadores más amplios y menos susceptibles a manipulación.
  • El riesgo de que los gobiernos prioricen la posición en el ranking sobre la calidad real de las reformas.
  • La importancia de complementar estas métricas con otros factores como infraestructura, gobernanza y tecnología.

 

En conclusión, el Doing Business fue, durante casi 20 años, una herramienta clave para entender la relación entre regulaciones y facilidad para hacer negocios. Aunque su metodología y confiabilidad fueron cuestionadas, dejó un legado importante: la necesidad de simplificar procesos, garantizar transparencia y ofrecer entornos más competitivos para las empresas.

 

SafeLink Marine es un experto en seguros de carga que se interesa en proteger los negocios de todos sus clientes.

¡Contáctanos para pedir una cotización y asegurar tus productos!

 

Fuente: Fundesa

 

seguro de responsabilidad civil

También te puede interesar

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

¡Gracias por suscribirte a nuestro newsletter!

Muy pronto recibirás en tu correo información valiosa sobre transporte, logística y comercio internacional.

Mientras tanto, síguenos en nuestras redes sociales y mantente al tanto de las novedades de estos sectores.

Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Reclamo Registrado Exitosamente

Hemos recibido la información correctamente. En breve, se le enviará un folio de confirmación por correo electrónico para su referencia. Además, en unos momentos alguien de nuestro equipo se estará comunicando con usted para brindarle asistencia personalizada. Agradecemos su paciencia y confianza.

Déjanos tus datos y un agente se comunicará contigo en breve