Cada vez son más los puertos que cuentan con nuevas innovaciones digitales que permiten simplificar los procesos de transporte, y se estima que en los próximos años sólo sobrevivirán aquellos que sean capaces de adaptarse a esta revolución tecnológica. Bajo este contexto se crearon los contenedores inteligentes, cuyo principal propósito es incrementar la eficiencia de todo el sector logístico y mejorar el traslado de las mercancías.
En la actualidad, el volumen de mercancías que cruzan océanos es cada vez mayor, por lo que contar con herramientas que garanticen la visibilidad, seguridad y trazabilidad se ha vuelto esencial. Por ello, aunque la implementación de contenedores inteligentes transforma la logística marítima, también es necesario contar con seguros de carga internacional, ya que permite una mejor gestión de riesgos al tener mayor control sobre las condiciones del envío.
¿Qué son los contenedores inteligentes y cómo funcionan?
En 2019, el puerto de Rotterdam, el más avanzado del mundo en cuanto a innovación, colaboró con distintas empresas tecnológicas como IBM, Intel, Cisco, Axians, entre otras, para la creación del “Container 42”, uno de los primeros contenedores inteligentes del mundo. Este es un contenedor tradicional equipado con sensores y sistemas tecnológicos de última generación que sirven para la recopilación y análisis de datos.
Gracias a esto, pueden proporcionar información en tiempo real a los consignatarios de los buques, a los transportistas, a los operadores logísticos y a los propios puertos. Los datos van más allá de simplemente informar sobre su ubicación exacta: también notifican desde su movimiento y vibraciones, golpes y apertura y cierre de puertas hasta la humedad, temperatura e incluso la contaminación del aire de la ruta por la que se traslada, entre otros factores.
Además, cuentan con cámaras que registran imágenes periódicas y comienzan a grabar cuando se detectan eventos específicos, como una apertura no autorizada o un impacto fuerte. Esto es especialmente valioso para identificar en qué momento del proceso se ha producido algún daño, lo que ayuda a agilizar reclamaciones y verificar responsabilidades.
Este tipo de contenedores permite reconocer los desafíos que enfrenta una mercancía durante su trayecto y conservar su integridad. Aquellos productos que requieren condiciones específicas, como los alimentos perecederos, son los más beneficiados, ya que se pueden tomar decisiones informadas en caso de que las condiciones del entorno cambien.
Te recomendamos: ¿Qué son las cargas FCL y LCL y en qué se diferencian?
Su impacto en el transporte marítimo y el comercio internacional
Como ya se ha mencionado, la implementación de contenedores inteligentes permite tener un mayor control de los envíos, facilitando el traslado de mercancías que requieren de cuidados especiales. Lo anterior garantiza la calidad de los productos y amplía las posibilidades logísticas a destinos más lejanos, incluso bajo condiciones adversas.
Estos avances se suman a las ya numerosas ventajas que ofrecen los contenedores marítimos tradicionales, que desde su invención en los años 50 por Malcom McLean, revolucionaron el comercio internacional al estandarizar el transporte de mercancías. Gracias a su estructura robusta y su interior antihumedad, permiten el traslado seguro de una gran variedad de productos, desde textiles hasta maquinaria pesada, manteniéndolos protegidos frente a cambios climáticos, golpes o movimientos bruscos.
Actualmente, se estima que cerca del 80% de las mercancías del comercio internacional se transportan por vía marítima en contenedores. Entre sus ventajas destacan:
- Mayor capacidad de carga en menor tiempo, lo que reduce costos y mejora tiempos de entrega.
- Estandarización y eficiencia operativa, ya que existen grúas y vehículos específicos para su manipulación.
- Bajos costos logísticos, permitiendo mantener precios competitivos para el consumidor final.
- Protección adicional a la mercancía, actuando como embalaje resistente y confiable.
La digitalización de estos contenedores no hace más que mejorar un modelo que ya era eficiente, adaptándolo a las nuevas demandas del mercado global. Además, con el crecimiento del uso de sensores y dispositivos inteligentes, se vuelve más relevante considerar también el seguro de contenedor, el cual cubre los daños o pérdidas que pueda sufrir el contenedor como unidad física.
Tendencias futuras: digitalización y sostenibilidad
Para finales de 2023, alrededor del 9,6% del total de los contenedores a nivel mundial ya estaban equipados con dispositivos de tecnología inteligente, lo que representó un crecimiento del 30% respecto al año anterior. En el caso de los contenedores refrigerados, uno de cada tres ya estaba habilitado de forma inteligente, de acuerdo con la consultora Drewry.
En respuesta a esta tendencia, compañías como Hapag-Lloyd han anunciado su intención de modernizar toda su flota de contenedores secos con dispositivos inteligentes. Este movimiento no sólo refleja el interés por mejorar la eficiencia, sino también la necesidad de adaptarse a nuevas exigencias, como la visibilidad en tiempo real tras la disrupción generada por la pandemia de COVID-19, que evidenció las debilidades de las cadenas de suministro globales.
Drewry prevé que para 2027 operarán más de 8,7 millones de contenedores inteligentes, lo que equivaldría al 25% de la flota mundial. Este crecimiento traerá consigo una transformación positiva en la forma de hacer logística marítima: más confiable, más controlada y con un enfoque más preventivo frente a los riesgos.
Finalmente, es importante señalar que los contenedores también están adoptando un enfoque más sostenible al extender su vida útil en otros sectores. Cuando dejan de ser útiles para el transporte marítimo (generalmente después de 7 a 14 años), muchos de ellos se reutilizan en proyectos de arquitectura modular o “cargotectura”, donde se adaptan como oficinas, almacenes, viviendas o centros de trabajo. Lo anterior no solo evita su acumulación en patios de desecho, sino que también genera un impacto ambiental positivo al reutilizar materiales industriales robustos.
SafeLink Marine es un agente de seguros de carga con la misión de proteger los negocios de sus clientes.
Contáctanos y asegura tus productos al transportarlos dentro y fuera del país.
Fuente: Internacionalmente